Aula Z Lengua castellana y Literatura 3º ESO

los TEXTOs PERSUASIVOs, i

Si según el DRAE, "persuadir" es "Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo", los textos persuasivos son aquellos que realizan esa acción. Vamos a verlos; para ello, clica en la imagen

Aula Z Textos persuasivos Presentación

LA ARGUMENTACIÓN

En nuestra vida cotidiana, muchas veces necesitamos justificar un retraso, explicar el porqué de una ausencia al trabajo, manifestar una opinión ante un determinado tema, esgrimir las razones por las que nos adherimos o no a una determinada idea o situación,....

Para cualquiera de estas situaciones, debemos argumentar, es decir, debemos intentar convencer, persuadir a otros acerca de nuestra idea, opinión, o motivación a través de diferentes razonamientos. Para ello, hay que desarrollar ciertas habilidades que nos permitan razonar, justificar, demostrar, explicar, ejemplificar.

Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión o justificar una actitud o una acción.

Argumentar es convencer de algo a uno o más receptores, haciéndoles compartir una conclusión a partir de ciertos datos y opiniones (argumentos). Por tanto, en ella interviene una parte informativa y una persuasiva; de ahí que las funciones del lenguaje sean la apelativa y la referencial.

La argumentación es una característica de la comunicación humana tan importante como la información, hasta tal punto que a veces resulta difícil de separar información (exposición) de la argumentación.

El emisor debe mostrar su capacidad de razonamiento y ello se traduce en dos aspectos esenciales:

  1. El orden de las ideas, puesto que es el que permite seguir el razonamiento lógico y, para ello, es importante la estructuración del contenido en párrafos y la relación entre ellos mediante conectores.
  2. La forma de presentación clara y directa, centrándose en lo fundamental. Pocos argumentos, pero buenos y sólidos, son preferibles a muchos con poca base o débiles, que se pueden refutar fácilmente. Se debe exponer siempre primero los que tienen mayor fuerza persuasiva y los más evidentes.

ESTRUCTURA DE  LA ARGUMENTACIÓN

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir.

Si la argumentación es breve, por ejemplo, la justificación de una respuesta, la estructura es sencilla:

Aula Z Estructura argumentación breve

ACTIVIDADES  34 - 35

Pero si se trata de un texto, entonces deberá presentar lass siguientes partes:

INTRODUCCIÓN:
Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable.

CUERPO o DESARROLLO.
Debe contener
TESIS: La tesis es la idea que se defiende o se rebate, por tanto es el núcleo de la argumentación, por lo que tiene que aparecer de forma clara. Puede aparecer al principio o al final del text, todo depende de si optamos por una:
Argumentación deductiva. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.
Argumentación inductiva.Se parte de la presentación de una serie de argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de conclusión, a una tesis que se infiere de dichos argumentos.
Argumentación mixta.Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.
CUERPO ARGUMENTATIVO o ARGUMENTOS. Son las razones o pruebas que demuestran o refutan la tesis. Esta parte constituye la argumentación propiamente dicha y está constituida por  argumentos (que se utilizan para apoyar la tesis) y/o contraargumentos (argumentos en contra que rebaten o modifican la tesis).
CONCLUSIÓN.
Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

Aula Z Ejemplo de argumentación

LOS ARGUMENTOS

Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:

  1. Postura positiva: el emisor aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
  2. Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).
  3. Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas, los argumentos o razones que se aportan para defender la tesis

Estos argumentos pueden estar basados en:

La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.

Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.


El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo.

El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.

¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias.

En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, incluso más jóvenes.

Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta..


CONECTORES ARGUMENTATIVOS

Aula Z Conectores argumentativos
ACTIVIDADES 29 - 31

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

La denominación medios de comunicación de masas proviene del término inglés mass media. En sentido estricto abarca aquellos medios de comunicación, que utilizando dispositivos tecnológicos, son capaces de hacer llegar grandes cantidades de información simultáneamente a un gran número de personas dispersas a las que desconocen. Los más importantes medios de comunicación social son la prensa, la radio, la televisión e Internet.

En sentido amplio abarca: prensa, revistas, radio, televisión, Internet, cine, teléfono, mensajes de texto y otros a través de telefonía móvil, correo tradicional y electrónico, publicidad, catálogos, folletos, etc. Aunque algunos de estos últimos, como la publicidad, lo que realmente hacen es utilizar los medios de comunicación de masas para difundir sus mensajes.

Así pues, los medios de comunicación de masas (mass-media) son vehículos de transmisión de información que en la sociedad actual han alcanzado un gran desarrollo y ejercen una poderosa influencia tanto desde el punto de vista social como lingüístico.

El desarrollo tecnológico ha permitido su inmediatez (se transmiten las informaciones con enorme rapidez desde el lugar donde se producen los hechos), la actualidad  (los contenidos pierden rápidamente su vigencia y son sustituidos enseguida por otros nuevos) y la universalidad (la aldea global).

Podemos establecer una clasificación de los medios de comunicación según los códigos empleados:

  1. La prensa escrita (periódicos y revistas), además del código lingüístico, emplea el iconográfico (fotografías, dibujos…), el tipográfico (tipos de letras, cuerpo de los caracteres), el cromático (color) y el espacial (página, lugar donde se inserta la noticia, espacio que ocupa).
        Así, las noticias más relevantes se sitúan en las páginas impares, en la mitad superior de la página y en el centro. Las menos relevantes u oportunas se ubican en las páginas pares, en la mitad inferior y en los laterales de la página. En este último caso, tienen más importancia las que aparecen a la derecha
  2. El cine, la televisión e Internet, usan el código lingüístico, el iconográfico, el cromático y el sonoro (música y otros sonidos). Aquí entrarían las ediciones digitales de los periódicos, puesto que incorporan vídeos, gráficos animados, etc.
  3. La radio, el más austero, sólo emplea el lingüístico y el sonoro. Su valor está en la inmediatez (es el primero en informar).

Los medios de comunicación de masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:

  1. La deformación de sus contenidos normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
  2. El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea, sino que presentan peculiaridades culturales que los individualizan.
  3. Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya experimentados en otros niveles superiores.
  4. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
  5. El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.  El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.

Los textos periodísticos y publicitarios pertenecen a la llamada sociedad de la información.

LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA

Los textos periodísticos aparecen fuertemente condicionados por el hecho de ser transmitidos a través de los medios de comunicación de masas.

  1. El emisor se caracteriza por ser colectivo, organizado y especializado. En primera instancia, el emisor es la empresa o grupo empresarial propietario del medio, siendo sus intereses económicos e ideológicos los que condicionan la forma y el contenido general de los mensajes.
        En segunda instancia, están las llamadas fuentes, esto es, las agencias informativas (France Press, Reuter, Agencia EFE...), especializadas en recoger y elaborar noticias en cualquier parte del mundo y distribuirlas para su publicación en los diversos medios.
        Y, finalmente, está el periodista que puede limitarse a codificar el mensaje actuando como redactor, o elaborar por entero la información en todas sus fases (localización, documentación, estructuración, redacción...).
  2. El receptor, también de carácter colectivo, constituye una masa heterogénea y no especializada, al que se denomina “receptor universal”. Sin embargo, hay que advertir que los distintos medios suelen dirigirse a un tipo de público cuyas preferencias se tienen en cuenta al elaborar y dar forma a los contenidos, para lo cual se emplean encuestas y sondeos.
        Salvo en las cartas al director o los foros y otras fórmulas interactivas en las ediciones digitales, no hay interacción entre emisor y receptor. La comunicación mediática escrita es unidireccional.
  3. Cada uno de los sistemas de comunicación social utiliza un canal diferente (visual, auditivo, audiovisual). La prensa escrita tradicional, que no podía competir con la rapidez de la radio y la televisión, aportaba un mayor volumen de noticias, con un desarrollo más extenso y con un análisis pormenorizado que permiten una interpretación más reflexiva por parte del lector. Con los periódicos digitales, esa limitación ha desaparecido: podemos enterarnos de lo que ocurre en el otro extremo del planeta sólo con un clic.
  4. El código es fundamentalmente lingüístico; pero intervienen otros y en virtud de ellos se establece la diferenciación de medios, como hemos visto. 
  5. Globalmente, la intención comunicativa de los textos que componen un periódico (los mensajes) es triple:
  1. Informar es la predominante, pues el lector espera conocer los sucesos del mundo, pero la información ha de ser fiable, contrastada y expuesta de un modo directo y objetivo.
  2. Formar es la intención que en la actualidad tiene mayor relevancia, pues a través de la crítica y la interpretación de la realidad, se busca la la creación de la opinión pública. Todo periódico emite duirecta o indirectamente juicios de valor sobre la realidad que refleja, con lo que crea un estado de opinión que, de hecho, suele ser compartido por sus lectores y suscriptores, los cuales suelen ser simpatizantes de la ideología con la que la entidad editora del periódico interpreta el mundo.
  3. Entretener es la menos importante en los grandes periódicos, que dejan esta función para alguna página del final o los suplementos semanales.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Se distinguen géneros diferentes según la intención comunicativa, la cual se manifiesta en el predominio de una u otra función lingüística:

  1. Predomina la función referencial en aquellos textos cuya intención principal es dar cuenta de un hecho o acontecimiento. Debe distinguirse entre la intención de informar y la de explicar o comentar algo que se da por sabido. Estas explicaciones o comentarios deben ser objetivos (antecedentes, consecuencias, aclaraciones, etc.), y no deben confundirse con la expresión de la opinión personal del autor sobre los hechos. Estamos ante  los géneros informativos.
    • NOTICIA: Narración o relato breve, pero precisa y objetiva, de un hecho o acontecimiento importante y actual de interés para los lectores.
    • REPORTAJE. Ampliación objetiva de una noticia que aborda un hecho reciente o ocurrido anteriormente (No ha de centrarse, como la noticia, en la actualidad más inmediata, sino en los antecedentes, consecuencias y otros datos o hechos relacionados), o referido a situaciones de interés social. Suele ir acompañado de fotografías, gráficos,...
    • ARTÍCULO DIVULGATIVO. Tipo de texto periodístico cuyo emisor da a conocer a un destinatario muy amplio y lego, no especializado en la materia, teorías, conceptos, avances científicos, de diversas disciplinas... de forma sencilla y didáctica por medio de estrategias divulgativas
  2. En los textos de opinión suele descubrirse la presencia del autor: uso de la primera persona; presencia de valoraciones en el uso del léxico («dictador», «culpable», etc.) o en comentarios oracionales («afortunadamente», «por desgracia»); toma de postura ante cuestiones sujetas a interpretación; etc.; por tanto, las funciones del lenguajes predominantes son la expresiva y, en especial, la conativa, puesto que lo que se persigue es crear una opinión determinada en el lector. Se trata de los géneros de opinión.
    • CARTA AL DIRECTOR. Textos breves de opinión (a veces, de denuncia) a través de los que los lectores comentan, aclaran, rectifican, reprochan, expresan su opinión sobre un tema.
    • EDITORIAL. Artículo que recoge la opinión del periódico (dirección y propietarios) sobre las noticias más relevantes de la actualidad.
    • ARTÍCULO DE OPINIÓN. Un periodista o una persona de reconocido prestigio expresa su punto de vista sobre la realidad, haciéndose responsable de sus valoraciones con las que pretende influir en sus receptores.
    • COLUMNA. Artículo de opinión breve caracterizado por su falta de profundización, por su estilo más literario y personal. El autor comparte la ideología del medio y suele tener un emplazamiento fijo.
  3. Cuando aparecen las funciones referencial, conativa y expresiva en un mismo texto hablamos de géneros híbridos o mixtos.
    • CRÓNICA. Se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque suele buscar antecedentes y consecuencias. La información aparece ligada a la interpretación del periodista. Destacan las crónicas de guerra, deportivas, taurinas,...
    • CRÍTICA. Opiniones, valoraciones sobre una obra artística o cultural (cine, teatro, música, literatura,...) que incluye información sobre la misma.

Actualmente cabe señalar que los lectores están convirtiéndose en “periodistas” improvisados que vierten sus opiniones en Internet: foros, blogs (bitácoras) y redes sociales permiten a sus usuarios registrados informar de hechos recientes y analizarlos, de modo que el carácter biunívoco de la comunicación periodística está en vías de desaparecer. Sin embargo, estas crónicas y comentarios de los lectores no siempre se cimentan en un conocimiento real de los hechos ni en un análisis riguroso apoyado en fuentes contrastadas. Cualquiera puede informar y opinar, pero no cualquiera puede hacerlo de forma fiable.

ACTIVIDADES 32 - 34
Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA