Se obtienen generalmente de la lana o del pelo de algunos animales o también de las secreciones de algunos gusanos.
Es el pelo que cubre el cuerpo de las ovejas y de una serie de animales como la cabra o el conejo de Angora, la cabra de Cachemira [ WS ], la vicuña y la llama, entre otros.
Ha sido considerada la "reina de las fibras textiles". Está constituida básicamente por queratina, que es una proteína de forma molecular.
Tiene una capa de escamas en su superficie, esto hace que por
rozamiento y presión las fibras húmedas se unan las unas contra las
otras obteniendo el fieltro. La lana es la fibra más compleja. Formando
una sola molécula compuesta de un 25% de Carbono, un 20% de Oxigeno, un
18% de Nitrógeno, un 7% de Higrógeno y un 3% de Azufre.
Es la fibra que se utiliza desde la antigüedad en las zonas templadas
del planeta. En particular, la raza merina es originaria de la
Península Ibérica documentada ya entre los años 1.700 y 1.400 aC. Hacia
la mitad del siglo XVIII se exportaron ovejas de esta raza hacia Gran
Bretaña, Francia y Alemania donde se cruzaron con ovejas autóctonas de
estos países. Esto fue el origen de la actual industria de la lana en
el mundo.
Los principales productores son Australia , Rusia, Nueva Zelanda y
Argentina.
Su longitud oscila entre los 55 y los 150 mm. y su espesor entre las 18 y 24 micras, dependiendo de la procedencia, raza y edad del animal.
Puede ser de colores variados, aunque normalmente es blanquecina.
Características:
es un buen aislante térmico, poco resistente, muy elástica,
higroscópico (absorbe mucho la humedad), con el tiempo se apolilla y se
vuelve amarillenta, suele encogerse en lavarla, se puede planchar bien
a poca temperatura, se impregna fácilmente con olores.
Usos:
gran diversidad de tejidos, especialmente de uso personal y ropa de
abrigo.
Es un filamento proteínico continuo extremadamente fino y muy
brillante producido por el gusano de seda (Bombix mori) cuando
confecciona el capullo para realizar su metamorfosis.
El huevo de la mariposa, que se le llama semilla, pasa el invierno
en estado latente; a principios de mayo se provoca la eclosión elevando
la temperatura y al final de su crecimiento, la oruga teje un capullo
de seda formado por tres capas superpuestas. En el interior del capullo
la oruga se transforma primero en ninfa y luego en una mariposa que
perfora el capullo para poder salir. Esta mariposa, incapaz de volar y
alimentarse sólo vive unos pocos días, sólo los necesarios para
aparearse y poner huevos.
Actualmente es la fibra más valiosa. Su color es variado.
Al cultivo de los gusanos de seda se le llama sericultura y la
elaboración del hilo de seda siempre ha sido un proceso muy artesanal.
Para obtener la seda, se mata a las ninfas sumergiendo los capullos
en agua a 75ºC. A continuación los capullos son cepillados
mecánicamente, lo que remoja la sericina y se desenredan los hilos.
Los principales productores son Japón, con casi la mitad de la
producción mundial, China, Rusia y la India.
La longitud oscila entre los 500 y los 1.500 metros y su espesor o sección aproximado es de 5 micras. Debido a su poco espesor, para obtener un hilo apto para poder trabajar hay entre 9 y 12 hilos que se habrán retorcido debidamente.
Características:
muy fresca, gran suavidad y lustre, absorbe muy bien la humedad, bastante
resistente, sensible a los detergentes que no son neutras, hay que
lavar y planchar a poca temperatura.
Usos:
complementos, ropa de verano, lencería, ropa de lujo.
Lana
de mohair, la lana de cachemira ( cabra ), la lana de angora (conejo),
la crin de camello, la crin de caballo, la lana de alpaca, la lana de
llama, la lana de vicuña (ropa peruana), el pelo de yak (ropa
tibetana), el pelo de buey almizclero o el pelo de quiviout (ropa
esquimal).