El hombre ha intentado imitar la piedra natural desde prácticamente el origen de los tiempos, tanto en las zonas donde no abunda, como para conseguir piezas de forma rápida y sencilla.
La cerámica fue el
primer material pétreo artificial que se conoce; y se usó en utensilios de la cocina.
En Mesopotamia y Caldea ya se empleaban en
la construcción tanto con arcillas sin cocer como cocida e incluso
vitrificada para darle impermeabilidad.
Los primeros ladrillos de los que tenemos conocimiento
estaban hechos de masa de arcilla con trozos de paja y secados al sol o
bien cocidos al fuego.
Los romanos usaron ampliamente este tipo de materiales cociéndolos. En muchas ciudades dominadas por los romanos quedan muestras en muros, arcos, bóvedas y otros elementos estructurales.
Corresponde a los árabes la revalorización de este material en España, ya que durante su dominación dejaron obras tan importantes como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o la Alcazaba de Granada, entre muchas otras. Los árabes rescatan muchos de los elementos de construcción de los romanos y dan una gran importancia a estos materiales usándolos como ladrillos, tejas, pavimentos , revestimientos, ...
En España la
arquitectura mudéjar sigue esta tradición, especialmente con el uso de
los materiales cerámico;s y en Europa tuvo una gran influencia, por
ejemplo en el gótico inglés. A lo largo del Renacimiento y del Barroco tuvo
menos influencia y casi nula durante el Neoclasicismo.
Actualmente, la arquitectura obtiene grandes
éxitos con la aplicación de ladrillos tanto como elemento constructivo
como elemento decorativo.
Desde el modelado a mano de los ladrillos y su secado al sol hasta las actuales máquinas de modelado de alto rendimiento y el posterior secado artificial enn hornos continuos, se ha recorrido un largo periodo de tiempo y se ha ido perfeccionando, pasando del ladrillo macizo al ladrillo hueco, de las piezas pequeñas a las grandes piezas que se usan actualmente, pasando por la diversidad de formas adecuadas a cada una de las fases específicas de la edificación.