Aula Z Lengua castellana y Literatura 3º ESO

gÉNEROS PERIODÍSTICOS

Se distinguen géneros diferentes, según la intención comunicativa y la función lingüística que predomine:

  1. Predomina la función referencial en aquellos textos cuya intención principal es dar cuenta de un hecho o acontecimiento. Debe distinguirse entre la intención de informar y la de explicar o comentar algo que se da por sabido. Estas explicaciones o comentarios deben ser objetivos (antecedentes, consecuencias, aclaraciones, etc.), y no deben confundirse con la expresión de la opinión personal del autor sobre los hechos. Estamos ante los géneros informativos.
  2. En los géneros de opinión suele descubrirse la presencia del autor: uso de la primera persona; presencia de valoraciones en el uso del léxico («dictador», «culpable», etc.) o en comentarios oracionales («afortunadamente», «por desgracia»); toma de postura ante cuestiones sujetas a interpretación; etc.; por tanto, las funciones del lenguajes predominantes son la expresiva y, en especial, la conativa, puesto que lo que se persigue es crear una opinión determinada en el lector.
  3. Cuando aparecen las funciones referencial, conativa y expresiva en un mismo texto hablamos de géneros híbridos o mixtos.

Actualmente cabe señalar que los lectores están convirtiéndose en “periodistas” improvisados que vierten sus opiniones en Internet:  foros, blogs (bitácoras) y redes sociales permiten a sus usuarios registrados informar de hechos recientes y analizarlos, de modo que el carácter biunívoco de la comunicación periodística está en vías de desaparecer. Sin embargo, estas crónicas y comentarios de los lectores no siempre se cimentan en un conocimiento real de los hechos ni en un análisis riguroso apoyado en fuentes contrastadas. Cualquiera puede informar y opinar, pero no cualquiera puede hacerlo de forma fiable.


LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

En los textos informativos, el tema es un acontecimiento caracterizado por su actualidad e interés.  En cuanto a lo primero, se tendrá en cuenta que ciertos sucesos ponen de actualidad otros que habían perdido este carácter (un juicio vuelve a poner de actualidad los hechos juzgados) y que algunos acontecimientos se repiten cíclicamente y cobran interés cada cierto tiempo (la selectividad, por ejemplo).

El interés, por su parte, varía según diversos factores que pueden comentarse:

  1. la proximidad (geográfica, sentimental, profesional, etc.) al destinatario;
  2. el campo de incidencia o resonancia pública del hecho;
  3. el interés humano, basado en valores considerados universales (sentimientos, dramatismo, conflictividad social, progreso ... );
  4. la calidad de los protagonistas;
  5. la curiosidad (lo extraño, lo extravagante).

Estos factores determinan la relevancia del texto, que se manifiesta en elementos formales de presentación: ubicación (primera página/páginas interiores); espacio (superficie ocupada: a toda página, a dos o tres columnas, etc.); tipografía (sobre todo en los titulares).

Globalmente, se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida

LA NOTICIA

Consiste en el relato de hechos o acontecimientos importantes. Una buena noticia debe cumplir estos requisitos:

  1. Veracidad, objetividad (ausencia de valoraciones) y fiabilidad.
  2. Interés para los lectores, que viene dado por la actualidad (los hechos han de ser recientes), la proximidad (interesa más lo que ocurre en el entorno), el carácter insólito o novedoso de lo que se cuenta, la relevancia social o humana de la persona o hecho sobre el que trata, sus consecuencias, la emotividad que contenga...Incluso su carácter morboso o truculento.
  3. Un lenguaje claro, conciso y correcto (las tres Ces).

Estructura de la noticia: 

Titular:
Resume el contenido y atrae al lector. Se caracteriza por su brevedad y por subrayar la importancia, interés o novedad del asunto tratado. Se puede hablar más concretamente de cuerpo de titulares, que consta de:
  1. Epígrafe: título de la sección (internacional, nacional, cultura...)
  2. Título: único elemento cuya aparición es obligada. Utiliza el cuerpo de letra más grande para resaltar la idea fundamental. Debe resumir verazmente el contenido de la noticia.
  3. Antetítulo o subtítulo: con cuerpo de letra más pequeño, sitúan la información o anticipan algún contenido trascendente.
  4. Autoría: identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia o fuente (por ejemplo: Madrid. Agencia EFE.).
Entrada o Lead:
Es el primer párrafo de la noticia y contiene la síntesis de la información, las claves del suceso. Debe responder a las seis “W” (en iniciales inglesas): ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?,aunque esta regla no es una norma rígida, depende del contenido y del tipo de información. Suele ir impresa en negrita para asegurarse de que el receptor lee el contenido esencial.

Cuerpo de la noticia:
Formado por los restantes párrafos. Completa y desarrolla la información del lead, incorporando nuevos detalles. La estructura más característica de la noticia es la de pirámide invertida, si bien pueden darse otras como la piramidal, la mixta (Lead + hechos narrados cronológicamente) o la paralela (importancia homogénea de lo que se cuenta).


EL REPORTAJE

Es un relato de carácter informativo más amplio que la noticia (incluye hechos, precedentes, relaciones, ambientes, circunstancias, consecuencias...). Además, mientras la noticia se caracteriza por la urgencia, en el reportaje lo que interesa es la amplitud y la profundidad, por eso son frecuentes las citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica...

Va firmado y suele estar redactado en un estilo personal, pero ha de ser llano, vivo y preciso; se busca la objetividad informativa, pero humanizada. El el emisor se covierte en un testigo de los hechos.

A menudo presenta un carácter de denuncia de algo que es necesario corregir (delincuencia, miseria...).  Destacan los de investigación, en los que, tras un proceso de documentación, el redactor ofrece sus conclusiones o tesis y las apoya con datos objetivos recogidos.

Sigue la estructura de la noticia.

LA ENTREVISTA

En la entrevista se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión: el periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado.

El interés de la entrevista dependerá del personaje seleccionado y de la relevancia de las preguntas planteadas por el periodista. A veces, se insertan comentarios con las impresiones personales del entrevistador o se realiza, a modo de presentación, un perfil del entrevistado. Las entrevistas pueden ser de dos tipos: biográfica en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares…, e informativa donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.


SUBGÉNEROS DE OPINIÓN

La interpretación de la realidad se realiza a través de los géneros de opinión, pero cuando no se distinguen con claridad de los meramente informativos, el destinatario puede convertirse en un lector manipulado.

En los periódicos fuertemente vinculados a entidades políticas, sociales o religiosas esta “orientación” que se ofrece a los lectores acerca de cómo deben interpretar las noticias conduce en ocasiones a la adulteración de los datos objetivos. Las formas de manipulación de la realidad son variadas: se ocultan ciertos datos o se presentan como secundarios, se carga la noticia de valores connotativos, se hace hincapié en los aspectos que interesa destacar sobre los verdaderamente importantes, etc.

Los textos periodísticos de opinión Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita. Utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación. Así pues, son textos que ofrecen interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre hechos de actualidad.

Se caracterizan por su libertad de tono y estilo. Externamente se organizan en párrafos- de número variable- que se estructuran en tres partes: introducción (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos...), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión que cierra el artículo de opinión


EL EDITORIAL

Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se ofrecen posibles soluciones.

El editorial no va firmado nunca, ocupa un lugar preferente, siempre el mismo, pero no siempre es escrito por la misma persona. Se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Por consiguiente representa la opinión del periódico, en tanto empresa, acerca de algún tema o noticia de actualidad.

Por ello, el tono es reflexivo, sosegado, ponderado y de grave madurez. Aspira a una apariencia de objetividad. La lengua que utiliza es culta, clara y normalmente sugestiva.

Su estructura no es fija, pero debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas.


EL ARTÍCULO

Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas... Normalmente parte de la exposición de hechos para aportar su visión personal sobre los aspectos que aborda, sus opiniones y valoraciones personales.

los periódicos acostumbran a acoger la colaboración de personas que no pertenecen a su equipo de redacción. Unos son contratados como colaboradores habituales (columnistas) y tiene a su cargo una sección fija; otros son colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico para difundir sus criterios sobre diferentes aspectos. Unos y otros firman sus artículos y se hacen responsables de sus opiniones.

Existen distintos tipos de artículos de colaboración, en especial tres:

El artículo de opinión
Son opiniones personales que se hacen de un modo libre y con un estilo particular. Su tono, por tanto, es muy variado, y aportan al periódico la subjetividad o la autoridad de un especialista sobre temas de actualidad. De todas formas, el pensamiento de estos colaboradores suele estar muy próximo a la ideología del periódico que publica sus artículos.

El artículo de fondo
Va firmado por una autoridad en la materia (pensador, político, científico) y suele ser más extenso y profundo.

La columna
Es un texto cuyo autor suele ser una personalidad de relevancia intelectual. Algunos son auténticos ensayos breves y pueden tener un marcado carácter literario. Es una variante del artículo de fondo o del de opinión, debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico.

LAS CARTAS AL DIRECTOR

Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Debe ir siempre firmado.

Constituyen el único espacio periodístico en el que los receptores se convierten en emisores. Aunque dirigidas formalmente al director, el destinatario son los lectores, la opinión pública. Son textos muy breves, puesto que el mismo periódico pone límites a la extensión y la presentación y cuya publicación queda al arbitrio del director.


SUBGÉNEROS HÍBRIDOS O MIXTOS

La crónica

Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión.

Se trata de una valoración de hechos actuales (crónicas bélicas, de sociedad, deportivas, taurinas, de sucesos...), realizada por una persona cercana al acontecimiento o con información primaria. Normalmente está elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial que está en el lugar de los hechos e informa de ellos desde una perspectiva personal.

Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor, que suele alterar el orden lineal de la narración (anticipa los aspectos más impactantes o llamativos), aunque el lenguaje es claro, conciso y correcto.

Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga objetiva que éste último debe mantener.


LA NOTICIA - COMENTARIO

Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal.

Para contrarrestar el atractivo o la inmediatez de otros medios de comunicación, se ofrece al lector la información acompañada de una interpretación ideológica en la que encuentra la confirmación de sus expectativas tanto o más que en el editorial o el artículo de opinión. Por lo general, el lenguaje en estos casos es más subjetivo y literario, y la postura del periodista, demasiado parcial.

Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-comentario.


LA CRÍTICA

Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo. Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos ...y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.


LOS TITULARES

Por último, existen algunas características particulares en el lenguaje de los titulares, que suelen estar formados por oraciones simples y con frecuencia usan la elipsis de aquellos elementos que pueden ser sustituidos por el contexto.

Así, es habitual:

  1. la supresión de los verbos ser y estar y cualquier otro que se sobrentienda (El Madrid, favorito);
  2. la desaparición del verbo “dicendi” que introduce el estilo directo;
  3. omisión del artículo por influencia hispanoamericana (Feministas consideran el piropo un acto de violencia, Hoy, en Moncloa, se inician las conversaciones de paz).
  4. importancia de los nombres de lugar o de persona: Nueva York, atentado brutal; Aznar en Mallorca...
  5. predominio del presente de indicativo, aunque la noticia se redacte en otro tiempo verbal: se emplea el presente histórico.
  6. estilo nominal (La elevación de la contribución urbana...): se prefiere un S.N. antes que un enunciado oracional.
  7. uso habitual de figuras retóricas, como:
* metáforas (Huerto sin vallado para referirse a las reacciones políticas tras la tregua de ETA),
* personificaciones (Francia llora por la desgracia de Banyoles),
* metonimias (España se viste el maillot amarillo),
* paradojas e ironías (Fondo sin fondos, para referirse al FMI),
* hipérboles (Fusilado de una patada, titular de un pie de foto donde un futbolista da una patada al rostro de un compañero).

Cualquier figura retórica puede utilizarse para componer un titular llamativo

Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA