Aula Z Lengua castellana y Literatura 3º ESO

LA nARRATIVA DE FICCIÓN PRERRENACENTISTA

Como el número de lectores crece considerablemente gracias a la imprenta y al influjo del humanismo, la prosa encuentra una excelente acogida.

En este contexto, destaca el enorme éxito de unas novelas idealistas que suelen repetir siempre el mismo esquema: las novelas sentimentales y los libros de caballerías.


LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

Son un género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes. Contienen hechos e historias fingidas de héroes fabulosos, caballeros armados. 

Los primeros ejemplos de los que se tiene noticia son El Caballero del Cisne y El Caballero Cifar, probablemente escritos hacia 1300 (s.XIV) y es posible que para estas mismas fechas se escribiese El Amadís de Gaula, el de mayor éxito y difusión.  Su máximo desarrollo como género narrativo en España se produce entre los siglos XIV y XVI.

LIBRO DE CABALLERÍAS Y NOVELA DE CABALLERÍAS O CABALLERESCA

Un estudioso, Martín de Riquer insiste en la necesaria diferenciación entre “libros de caballería” y “novelas de caballería”, considerando que los primeros se caracterizan por el predominio de lo fantástico y lo exótico, situándose fuera de la realidad y de su tiempo, como Lancelot du Lac o Amadís de Gaula, mientras las segundas, se caracterizan por una absoluta verosimilitud, situándose en la realidad conocida y en épocas cercanas al presente, como Tirant lo Blanch. 

Ni la novela de caballerías ni el libro de caballerías son originariamente peninsulares, sino que nacieron en Francia, durante el siglo XIII, procedente, en parte, de la épica medieval francesa y en parte del "roman coutois", aunque se introdujo rápidamente, pues aunque no se han conservado textos escritos en castellano o catalán anteriores al siglo XV, sí tenemos alusiones de otros autores de la época que atestiguan la enorme difusión de estos libros. 

ÉXITO

Fueron los best sellers de los siglos XIV, XV y XVI, y especialmente el Amadís, que de entre todos los libros de caballería era el más estimado y valorado.

Son numerosos los personajes importantes que confiesan la pasión que este libro despierta en ellos: Juan de Valdés, Carlos V, Hernán Cortés, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola. Incluso Cervantes, en el auto de fe que hicieron el barbero y el cura en la biblioteca de don Quijote, salvó el Amadís, diciendo que es el mejor de todos.

Este éxito excepcional es el que explica que novelas como el Lazarillo o el Quijote parodiaran características de los libros de caballerías, o incluso, se llegará a componer libros de caballerías "a lo divino"[1], como prototipos del caballero cristiano.

DETRACTORES

Pero también tuvieron grandes detractores desde sus orígenes, por su inverosimilitud, inmoralidad y descuidado lenguaje. Se dijo que eran libros que leían gentes de escasa formación, pero la realidad es que interesaban a todos los estamentos sociales y culturales, como hemos señalado.


[1] Una versión "a lo divino" de cualquier obra o género literario es aquella que tomando como punto de partida un argumento,  un poema amoroso, o  parte del mismo, se le da una nueva significación, de carácter religioso. El ejemplo más destacable de este proceder son los villancicos con sus correspondientes glosas "a lo divino" que compuso San Juan de la Cruz, como veremos más adelante.

CARACTERÍSTICAS

El argumento: relata aventuras irreales de esforzados caballeros.

Los personajes son siempre prototipos, sin ninguna consistencia psicológica, pues importa más la acción, la aventura complicada y el triunfo del héroe, que no otros aspectos. Los más destacables son:

  1. El héroe, llamado caballero andante[2], es el prototipo de caballero. apuesto, gentil y refinado; de origen noble, si bien en un principio se desconoce su linaje; sólo o en compañía de su escudero, por amor a su dama y por lealtad a su rey, irá por tierras extrañas entablando combate con cualquiera que se le oponga, con tal de obtener fama y prestigio o vengar alguna afrenta; terminará felizmente en compañía de su dama.
  2. La dama, también de alta alcurnia, es un modelo de belleza y virtud; esperará pacientemente en su castillo o en la corte del rey la llegada de su caballero, y, en alguna ocasión, puede que acompañe a éste en alguna de sus empresas, si ella se encuentra relacionada de alguna manera; como por ejemplo, la búsqueda de un familiar directo o que reclame venganza por alguna afrenta.
  3. Unos seres fantásticos (gigantes, magos, enanos y monstruos) que se opondrán o ayudarán al caballero andante con encantamientos, pócimas y bálsamos milagrosos. Cuando se opongan, normalmente será o bien porque son aliados de un enemigo del héroe, o bien porque ellos mismos son el enemigo; tanto en un caso como en el otro, el caballero los retará y los vencerá.

El espacio y el tiempo en que se desarrollan es incierto y remoto y no guarda ninguna relación con épocas y lugares reales, aunque a veces puede que se haga alusión a países existentes.


[2] Se le denomina así por dos motivos: "caballero" porque su origen es noble y "andante" porque uno de los rasgos más sobresalientes de este tipo de novelas es precisamente los continuos viajes del protagonista.




EL AMADÍS DE GAULA

GÉNESIS DE LA NOVELA

La edición más antigua conocida es la de Zaragoza de 1508, aunque el texto original es del siglo XIV. Por numerosos testimonios de la época, se sabe que existió con seguridad un Amadís primitivo.

A fines del siglo XV, Rodríguez de Montalvo reelaboró y reestructuró los materiales primitivos, añadió un cuarto libro y continuó el ciclo con uno nuevo titulado Las sergas de Esplandián.

ÉXITO SIN PRECEDENTES Y CRÍTICAS CONTINUADAS

Según Cacho Blecua, De los cuatro primeros libros vieron la luz unas 14 ediciones italianas, 67 francesas, 17 alemanas, 8 holandesas, sin contar con las numerosas antologías de textos empleados como manuales de cortesanía4. Ampliando los datos a todo el ciclo de los amadises, desde 1540 hasta 1694 circularon por Europa más de 625.000 ejemplares, editados en más de 527 volúmenes.

También recibió continuadas censuras -especialmente de los moralistas, comenzando por Luis Vives-, por lo general en compañía de otros libros, acusados de hacer perder el tiempo a los lectores, ser inútiles, perjudiciales y mentirosos.

CONTINUACIONES

Después de Amadís vino toda una caterva de continuadores: Esplandián, Florisando, Lisuarte de Grecia, Amadís de Grecia, Florisel de Niquea, etc.

A medida que nos vamos alejando del original se aventuras se van volviendo más hiperbólicas, fantásticas y desmedidas; lo cual desagradaba en gran medida a los censores de la época, que entendían que los lectores podrían interpretar los hechos de esas historias como verdaderos, como ocurre con don Quijote.

 ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

La obra se estructura mediante episodios que se van añadiendo uno detrás de otro, y que tienen, por separado, una cierta autonomía, aunque podrían agruparse en dos secuencias que se van repitiendo en cada uno de los cuatro libros que componen la obra:

  1. La situación inicial,
  2. El conflicto, lucha por superar el conflicto, y resolución –la caída del héroe en desgracia y su posterior alzamiento,

El desenlace de la novela es abierto, lo que permitió las continuaciones.

AMOR CORTÉS

El motor de la obra se basa en  la tradición cortés, aunque cambia algunos aspectos, pues en la relación amorosa hace valer imperativos religiosos o sociales.

Los amores de Amadís y Oriana se diferencian en dos aspectos fundamentales de sus principales modelos, Tristán e Iseo y Lanzarote y Ginebra:

  1. Se desarrollan entre solteros, con lo que se evita el adulterio;
  2. De acuerdo con la herencia cortés, culminan con la posesión física de la enamorada, tras diferentes y progresivos estadios, si bien en el Amadís previamente se produce un matrimonio secreto, válido hasta el concilio de Trento (1563)61.

En los primeros libros, las relaciones entre la pareja se ajustan a las características del amor cortés tanto en detalles menores generales, como en la motivación de las aventuras e incluso en la explicación de los móviles de actuación. Funciona como resorte generador de todas las cualidades desde las heroicas hasta las cortesanas, propiciando el desarrollo de la actividad bélica, plasmada en las múltiples aventuras, de la misma manera que el desamor conlleva la inactividad de su «penitencia» en la Peña Pobre.

No obstante, no hay que considerar los celos de la mujer negativamente, pues de acuerdo con las doctrinas corteses acrecientan el amor, como sucedía con la reina Ginebra.

El héroe se comporta como enamorado perfecto; manifiesta su lealtad y perfección, resiste las tentaciones que se le ofrecen, que en algún caso ponen en peligro su vida, y obedece los mandatos de su amada, contrapuestos a sus anhelos de aventuras y fama. En los libros finales, ya no es Amadís quien solicita favores a su dama, sino que los papeles se invierten, proceso que alcanza su culminación tras el matrimonio público. Oriana exime a su marido del trato cortés e incluso afirma su obligación de asumir sus deseos con la obediencia que la mujer debe a su marido

El amor estimula el desarrollo de sus cualidades retóricas, pues alcanzará los favores de su dama tras desplegar sus dotes persuasivas, cada vez más insistentes en una meditada gradación. Ahora bien, a partir de la unión sexual y del matrimonio secreto superpuesto, sigue manteniéndose una similar fraseología cortés, si bien pueden detectarse ciertas modificaciones.


CABALLERO PERFECTO

Paradigmas de caballeros perfectos, demuestran en las múltiples aventuras sus cualidades cortesanas, físicas y éticas.

Entre sus valores destaca la «bondad» de armas, también llamada «prez» y «esfuerzo», concretada en su capacidad de ganar la pelea individual y alentar al ejército con el ejemplo de sus hazañas68.

Dicha cualidad se ve acrecentada por la peligrosidad de los enemigos, bien por sus condiciones o por su número, sin que tampoco falten los combates entre familiares que no se reconocen.

Además del dramatismo, se propicia una jerarquización mínima entre los personajes, perceptible en otras pruebas como las de la Ínsula Firme, en la que Amadís muestra su superioridad: es el mejor caballero y el más leal enamorado.


LA HONRA

La honra constituye el principal valor del mundo masculino en forma de rango social elevado, o en forma de fama; ésta se extiende por medio de la palabra, en especial de los testigos, a través de los escritos que recogen sus hazañas y mediante representaciones escultóricas. Para alcanzarla deberán cumplir con sus deberes caballerescos -la defensa del territorio, el auxilio a los desvalidos (viudas, huérfanos, doncellas)- y observar, una serie de virtudes, entre las que se ensalza el cumplimiento de la palabra dada, la cortesía y la lealtad, de la que depende la paz y el orden del reino. En el mundo femenino se destaca la honestidad y la honra además de la belleza69.

LOS ENEMIGOS

Los adversarios suelen caracterizarse por su soberbia, ambición y deseo de venganza. Se comportan de forma antiestamental, desobedecen el orden social, infringen las reglas que rigen los combates y la cortesía y algunos sobresalen por su conducta anticristiana70.

MAGOS Y ENCANTADORES

Todos estos aspectos suelen ir aunados, si bien los enemigos más característicos representan el antimundo caballeresco. Entre todos destaca Arcaláus el Encantador, que a sus condiciones bélicas une la peligrosidad de sus conocimientos mágicos, con los que vence al héroe en su primer enfrentamiento.

Unas fuerzas de este tipo están contrarrestadas por Urganda la Desconocida, maga remodelada sobre la tradición de Merlín, de Morgana y de la Dama del Lago71. Con su poder de transformación, nos indica el dominio de unas fuerzas fuera del alcance del resto de los mortales. Concede regalos a los héroes, los cura, profetiza su futuro y actúa como consejera72.

LO MARAVILLOSO

La obra acoge buena parte del inventario más destacado de lo maravilloso medieval, COMO:

  1. Sueños premonitorios y profecías,
  2. Espacios como la Ínsula Firme, la Peña de la Doncella Encantadora, etc.
  3. Seres humanos extraordinarios: los gigantes y los enanos o las magas, o personajes con particularidades físicas notables como Ardán Canileo o la giganta Andandona;
  4. Animales protectores que recogen a los héroes, como por ejemplo el león de Esplandián
  5. Monstruos imaginarios como el Endriago;
  6. Objetos maravillosos como la espada que le Urganda da a Galaor; anillos con virtudes especiales, etc.

LA NOVELA SENTIMENTAL

Es una narración corta en la que se lleva a cabo un minucioso análisis de la pasión amorosa en primera persona y bajo la forma epistolar: se pone de moda escribir en forma de epístolas o cartas.

El amor es el tema exclusivo; apenas existe narración, sino un análisis pormenorizado del sentimiento amoroso que repite los clisés del amor cortés, en especial por lo que respecta a la dama, un ser divinizado e inasequible; y todo ello en un clima artificioso e idealizado.

El lenguaje es culto y latinizante y destaca el uso de la alegoría.

El modelo es la Fiammeta de Boccaccio (italiano del XIV).

Destaca la Cárcel de amor de Diego de San Pen Pedro



actividad  31  y  (T) LITTERA, I
Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA