Aula Z Lengua castellana y Literatura 2º ESO

EL GÉNERO didáctico-NARRATIVO en prosa

EL DESARROLLO DE LA PROSA

La narración en prosa y en castellano aparece después que la narración en verso que hemos visto en las unidades anteriores. Esto es así porque durante la Edad Media asistimos a la consolidación del idioma y el empleo del castellano como lengua apta para la divulgación del conocimiento.

La prosa romance se desarrolla en el siglo XIII. Hasta el reinado de Fernando III, el Santo (primera mitad del siglo XIII) no se empieza a abandonar el latín como lengua de cultura y se inicia su sustitución por el caste­llano. Pero habrá que esperar a su hijo, Alfonso X el Sabio, para que este cambio de lengua se produzca plenamente.

ALFONSO X EL SABIO

Fuente de la imagen: http://bib.cervantesvirtual.com/Fuente de la imagen: http://www.cervantesvirtual.com

Así, Alfonso X no sólo declaró al castellano como lengua de cultura, escribiéndose a partir de ese momento los textos gubernamentales en ese romance, sino que además mandó traducir gran cantidad de obras y se preocupó por crear un sistema gráfico que acabara con la vacilación en la representación de algunos sonidos, impulsó la creación de nuevas palabras para designar conceptos abstractos ; la mayoría de los préstamos léxicos proceden del latín y su incorporación supuso un aumento notable del léxico castellano, gracias a la utilización de neologismos que adaptaban levemente su fonéticaa los usos de la lengua romance. y habilitó nuevas conjunciones y relacionantes sintácticos con el fin de conseguir una prosa más precisa, en lugar de usar la conjunción copu­lativa "et" (y).

En definitiva, desde el punto de vista lin­güístico preparó el terreno para que pudiera desarrollarse la prosa literaria en el siglo siguiente, siendo curiosa­mente la figura más destacada su sobrino, Don Juan Manuel.

Además del creador de la prosa, Alfonso X amplió, protegió y dirigió la llamada Escuela de Traductores de Toledo, formada por hombres cultos pertenecientes a las tres culturas peninsulares: árabes, judíos y cristianos. Con ello pudo traducir al castellano numerosas obras, no sólo de las culturas orientales y las europeas escritas en latín, sino la cultura clásica que los árabes habían tradu­cido a su lengua siglos atrás, dando a conocer a Europa saberes de la antigüedad que hasta el momento se igno­raban.

Así, sabios de las tres religiones tradujeron :


Clica en las imágnes:
Fuente de la imagen: http://www.cervantesvirtual.comFuente de la imagen: https://es.wikipedia.org
Libro de astromagia     
                                  Tablas astronómicas      
Fuente de la imagen: http://www.spanisharts.comFuente de la imagen: https://es.wikipedia.org/Problema de ajedrez n.º 35 del Libro de los juegos.
Lapidario (El Escorial)
  1. los cono­cimientos matemáticos, astronómicos  y astrológicos orientales en el Libro del saber de astronomía y en las Tablas astronómi­cas o Alfonsíes;
  2. médicos y mágicos acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía en el Lapidario
  3. tratados sobre juegos y entreteni­mientos, como los Libros de ajedrez, de los juegos y de las tablas.
  4. narraciones y fábulas, también orientales,Fuente de la imagen: http://www.spanisharts.com cuya difusión en Europa fue considerable, pues eran utilizados como "eixemplos", en los sermones y prédicas, siendo el más destacable el Calila e Dimna, colección de fábulas, originariamente escritas en sánscrito, traducidas pri­mero al persa, luego al árabe y de éste al castellano.



                                  

Además de traducir, bajo su dirección se escribieron también obras originales, en especial las de historia y las de legislación. En elprimer grupo, tenemos:


Fuente de la imagen: http://www.spanisharts.com
Manuscrito de la Grande e general estoria (códice de El Escorial)
  Fuente de la imagen: http://www.cervantesvirtual.com/portales/alfonso_x_el_sabio





Crónina General de España    
  1. La Grande e General Estoria: se trata de un intento de historia universal, desde adán y Eva.
  2. La Crónica General, cuya segunda parte se re­dactó en el reinado de su hijo, es la primera gran historia de España escrita en lengua vulgar. Para ello utilizó las crónicas anteriores y las fuentes lati­nas clásicas (Ovidio, Lucano, Suetonio). En esta Crónica aparece un elemento de gran valor para el estudio de la Literatura: la prosificación de numero­sos cantares de gesta, hoy perdidos, con lo que al menos se puede conocer el argumento de estos cantares, además de haberse reconstruido parcial­mente algunos. Los cronistas de Alfonso X, y otros después, utilizaron estos poemas porque los veían, por su realismo y verosimilitud, como fuentes históri­cas.

Miniatura de las  Partidas                                 

Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.orgPor lo que respecta a las obras legislativas o jurídi­cas, la más importante es las Siete Partidas, cuyo título deriva de las  siete partes en que aparece dividido el libro: 1ª, de la religión; 2ª del monarca, de su familia y de las relaciones con los vasallos; 3ª, de la administración de justicia; 4ª, del matrimonio; 5ª de los contratos; 6ª, de los testamentos, y 7ª de los delitos. Este cuerpo legislativo, que empezó a regir en el rei­nado de Alfonso XI, tiene la particularidad de ser, ade­más de un código jurídico, un tratado moral.


Fuente de la imagen: http://www.todocoleccion.net/ Cantigas de Santa María (edición facsímil)

Si en las obras anteriormente mencionadas, Alfonso X actuó de director y de corrector, las Cantigas fueron compuestas por él mismo. Se trata de una colección de más de cuatrocientas narraciones en verso de milagros de la Virgen, por tanto se inscriben en la misma tradición mariana que los Milagros de Berceo. Con respecto a la obra alfonsí, estas cantigas pre­sentan una peculiaridad: la de estar escritas en gallego-portugués y no en castellano. Además, fueron compues­tas para ser cantadas y algunas de ellas conservan su notación musical.




Don Juan Manuel

Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ADon_Juan_Manuel.jpg
Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel. Retablo Virgen de la leche de la catedral de Murcia.
Si quieres conocer su biografía clica en este enlace

La obra iniciada por Alfonso X es continuada por su hijo Sancho IV y, sobre todo, por su sobrino don Juan Manuel, uno de los caballeros más poderosos de su tiempo.

Don Juan Manuel dedicó parte de su tiempo a la lite­ratura, en el sentido más amplio del término, siendo el primer autor medieval que tuvo conciencia, no sólo de ser escritor, sino de la importancia del estilo y de su propia obra, pero receló de los copistas, hasta tal extremo que la recopiló toda su obra en un ma­nuscrito, corregido de su puño y letra, y lo depositó para la posteridad en el convento de Peñafiel, como lo demuestran sus palabras del Prólogo del Conde Lucanor:

Si los lectores de mis obras encuentran en ellas algunos yerros y defectos, que no me los imputen a mí, hasta ver los originales depositados en el convento de Peñafiel, pues los copistas suelen equivocarse y cambian el sentido de la frase o la construcción que yo quise hacer allí.



Sin embargo y a pesar de sus precauciones, el azar le jugó una mala pasada, pues dicho manuscrito se perdió y con él parte de una obra extensa y rica; hasta nosotros sólo ha lle­gado una copia bastante defectuosa de dicho manus­crito.

Entre los libros conservados, ofrecen interés el Libro del caballero e del escudero, manual de caballeros; el Libro de los Estados, su obra más extensa, de gran inte­rés para el estudio de la organización social de la Edad Media, ya que en ella después de una ligera trama no­velesca procedente de un libro oriental, se indican los deberes y las obligaciones de todas las clases sociales; el Libro de la caza refiere numerosos detalles sobre el cuidado de los halcones; y la Crónica abreviada de Al­fonso X.

Mención aparte merece su obra novelesca titulada El Conde Lucanor o Libro de Patronio.

El conde Lucanor o libro de patronio

De la obra El Conde Lucanor se conservan cinco códices: uno en la Academia de la Historia, tres en la Biblioteca Nacional de Madrid  y otro que fue de los Condes de Puñonrostro.

Se trata de una colección de cincuenta "eixemplos" de tendencia didáctica, redactados entre 1328 y 1332. Por tanto se trata de una obra que hay que situarla de­ntro de la corriente del didactismo medieval.

Don Juan Manuel fue muy consciente de la finalidad que perseguía con esta colección , puesto que en el prólogo escribió:

Fiz este libro compuesto de las más apuestas palabras que yo pude, et entre las palabras entremetí algunos eixemplos que se podrían aprovechar los que los oyeren.


ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS

Fuente de la imagen: http://www.chvalcarcel.es/MASTER/01%20Tema%201/V.-%20Amigos/V.-%20Medio%20amigo/03.%20medioamigo.%20lucanor.htm
EXEMPLO XLVIII. DE LO QUE CONTESÇIÓ A UNO QUE PROVAVA SUS AMIGOS
(Manuscrito 4236 de El conde Lucanor)

Los argumentos de la mayoría de estos cuentos tie­nen antecedentes bien conocidos, es decir no fueron inventados por él, sino que reelaboró cuentos anterio­res, aunque algunos sí son originales.

A pesar de que cada cuento es independiente, lo que da unidad a la colección es el "marco narrativo", cuya técnica y desarrollo se repite en cada uno. Así, pues, la estructura narrativa de cada cuento es la siguiente

  1. El marco narrativo: el joven conde Lucanor dialoga con su ayo Patronio, pidiéndole su parecer sobre un asunto.
  2. El consejero le responde contándole una historia, aplicable al caso, de la cual se desprende una ense­ñanza. La naturaleza del consejo determina el argumento del cuento y éstos suelen ser muy variados.
  3. Se dice muy brevemente que el conde puso en prác­tica el consejo y le fue muy bien.
  4. Intervención del propio autor en el cuento, resu­miendo la enseñanza en una moraleja de dos ver­sos.
Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Incipit_del_Conde_Lucanor.jpg
Incipit del Conde Lucanor. Manuscrito del siglo XIV-XV. Biblioteca Nacional de España, fol. 126v.

TEMÁTICA

Los temas que plantea don Juan Manuel reflejan las preocupaciones de la nobleza del XIV, producto de un mundo en el que el feudalismo estaba desapareciendo y con él los valores que lo sustentaban, cambiándose por los usos y valores de la burguesía. De ahí que se trate temas como:


Actividad  (CT) ENSEÑA QUE ENSEÑARÁS
Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA