Aula Z Lengua castellana y Literatura 2º ESO

RECONOCIMIENTO DEL TEXTO DIALOGADO

El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones. Así pues, un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores.

El texto dialogado -también denominado texto dialógico o, simplemente, diálogo- es un discurso compartido entre dos o más hablantes.

Según el canal por el que transcurre, existen dos tipos: el oral y el escrito.

El diálogo oral se caracteriza por:

  1. la presencia e intervención de varios emisores,
  2. el uso de códigos y registros de lengua muy distintos,
  3. así como por la inclusión de diferentes tipos de discurso.
  4. se desarrolla mediante pausas que marcan la alternancia de la palabra entre los interlocutores que participan.
  5. Podemos distinguir dos tipos de comunicación oral: la espontánea y la planificada.
La comunicación oral espontánea o conversación
Las personas que hablan se llaman interlocutores.
Carece de un plan organizativo previo: ni los temas ni la estructura están fijados.
Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
Suele tener errores y frases sin terminar.

La comunicación oral planificada
Se atiene a un plan en el que se fijan de antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación.
Diversos tipos, según el grado de planificación:

TERTULIA: conversación que trata de un tema o temas concretos (a veces hay un pequeño guión y un moderador: tertulias radiofónicas
ENTREVISTA: serie de preguntas (no espontáneas), con las consiguientes respuestas (estas más espontáneas)
REUNIÓN, DEBATE, MESA REDONDA: confrontación de ideas expuestas y defendidas por varias personas que actúan de emisores y receptores.

El diálogo escrito se caracteriza por:

  1. Recrear la espontaneidad de las conversaciones orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes,
  2. Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
  3. Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
  4. Se utiliza en la literatura (la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía...) para definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje
  5. También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pero Mexía etc.)

UN TIPO DE DIÁLOGO ESCRITO: EL LITERARIO.

El diálogo literario es una copia del discurso real, se trata de jugar con las convenciones lingüísticas de los actos de habla, con lo quese convierte en la trascripción o recreación de una conversación entre dos o más personas.

Pero en el papel no se puede reproducir ni el tono de voz, ni el lenguaje corporal que se produce en la oralidad, pero sí que se utilizan recursos que intentan plasmar estos rasgos típicamente orales, como:

• Como hay varios interlocutores que hablan y escuchan alternativamente, el orden de intervención está determinado por una raya o dos puntos colocados delante lo que dice cada uno.
• Las entonaciones e intenciones de los personajes se representan con signos de interrogación y exclamación y puntos suspensivos. Así:
Los signos de exclamación (¡!): Comunican llamada, sorpresa, admiración o ponderación.
Los signos de interrogación (¿?): Comunican duda o pregunta.
Los dos puntos (:): Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y pormenorizada.
Las comillas (“”): Anteceden y cierran una cita exacta.
El paréntesis ( ): Se emplea para agregar una información adicional, como la descripción del gesto, los movimientos, etc.
Los puntos suspensivos (…): Expresan la supresión en un relato, el silencio.
• Para contextualizar al lector, los diálogos van acompañados de descripciones de los personajes y del ambiente.
La descripción de los datos físicos: Entorno, personajes, atuendo, objetos, etc.
La descripción de los datos cenestésicos: Mímica, gestos, posturas y estados de ánimo que manifiestan los personajes con la entonación y el ritmo de la voz.
• El contenido, así como el tono y el nivel del lenguaje se adecuan al contexto y la relación social de los interlocutores.

El diálogo es parte esencial en la narrativa y la forma de expresión caracterizadora del teatro.

EL DIÁLOGO NARRATIVO

En cualquier relato, la reproducción de las palabras de los personajes, constituye una técnica narrativa que el autor utiliza con varias funciones:

  1. interrumpción del hilo narrativo, por lo que se ralentiza el ritmo de la narración;
  2. caracterización de los personajes;
  3. narración de los hechos acaecidos.

El diálogo puede insertarse en la narración mediante tres procedimientos distintos, denominados: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. En este curso nos ocuparemos de los dos primeros.

Estilo directo:

Es cuando la voz de los personajes se reproduce de forma literal, es decirs, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente).

En estos fragmentos los verbos, pronombres y posesivos suelen estar en primera persona, o en segunda si el personaje emisor pregunta o hace referencia al personaje receptor.

El narrador introduce los parlamentos de los personajes mediante verbos de comunicación o "verba dicendi" que son los que expresan las actividades verbales específicamente comunicativas de los seres humanos: decir, pensar, exclamar, replicar, aclarar, preguntar, responder, criticar, murmurar, etc.

Gráficamente, se puede  transcribir de diversas maneras:

  1. Un guión que introduce la voz del personaje:
  2. Cita textual entre comillas o no + Coma + Verbo de atribución:  “Soy muy alto”, dijo.
  3. Verbo de atribución + Dos puntos + Cita textual entrecomillada: Se indignó aún más : “Qué barbaridad, qué brutalidad”.
  4. Cita textual entrecomillada extendida en un párrafo con verbo de atribución intermedio:

“Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me había bloqueado”, comentó, y agregó : “En ese tiempo me di cuenta de que la vida es un lugar muchísimomenos habitable de lo que uno se imagina. Se la pasa muy mal en muchas ocasiones”.


Estilo indirecto:

El narrador lo utiliza cuando, con sus propias palabras, nos reproduce la voz de los personajes, esto es, cuando nos resume sus palabras o pensamientos. Por tanto, el estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje.

Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen los personajes.

El narrador introduce las palabras o pensamientos de los personajes mediante verbos, como: responder, decir, preguntar, aclarar, murmurar, aseverar, afirmar, cuestionar, pensar, meditar, etc.

Cómo pasar de estilo directo a indirecto:

Los cambios del estilo directo al indirecto se dan en la supresión de signos de puntuación, la adición de los nexos, el tiempo verbal, el tiempo referido por los adverbios y en las referencias espaciales y temporales. Veamos un ejemplo:

        Estilo directo: "Cántame una canción"         -->         Estilo indirecto: Ha dicho que le cantes una canción

Al pasar a estilo indirecto se producen las siguientes transformaciones :

  1. Se añade un  verbo que introduce las palabras (he dicho).
  2. Se añade un nexo subordinante; en este caso la conjunción que
  3. Cambio del tiempo verbal: de la 2ª persona del singular del Imperativo (canta) a 2º persona del singular del Presente de subjuntivo (cantes). Aunque en este caso sólo cambió el tiempo y el modo verbales, en otros casos es común que cambie también la persona verbal verbal.
  4. Cambio de signos de puntuación: se eliminan las comillas las comillas de la cita textual.
  5. Cambio de pronombres: del pronombre de 1º persona del singular (me) al de 3º persona del singular (le)

Correspondencia de los tiempos verbales:

Los verbos en estilo directo e indirecto
ActividadES  11 - 16
Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA