Aula Z Lengua castellana y Literatura 2º ESO

LA EDAD MEDIA: CONTEXTO

Históricamente, con la etiqueta Edad Media se designa el período comprendido entre la desaparición del Imperio Romano de Occidente, producto de las invasiones germánicas (476) y el descubrimiento de América (1492), aunque, culturalmente hablando, al último siglo (XV) se suele denominar el “Otoño de la Edad Media”. Se trata, pues, de un período de mil años, que no es uniforme, por lo que históricamente se distinguen varias etapas.

Literariamente, abarca desde finales del siglo X (época de la creación lírica más antigua: las jarchas) hasta finales del siglo XIV. En estos 500 años se fraguan dos procesos importantísimos: la formación de las lenguas romances y el nacimiento de las literaturas europeas.

Pirámide feudal; fuente: http://pedagogiadidactica2011.blogspot.com.es/

caballero medieval; fuente: http://centros3.pntic.mec.es/

El feudalismo es el sistema político-social establecido en la Europa cristiana durante la Edad Media, siendo, por tanto, también una forma de vida y una cultura, si bien a partir del XIII empieza a modificarse y, por tanto, a pugnar con nuevas formas de vida ligadas al comercio y a la actividad dineraria, que se desarrollan en el ámbito de una sociedad nueva: la de las ciudades.

El orden feudal descansa en una organización político-social y económica denominada vasallaje. Su estructura se representa en la figura geométrica de la pirámide. 

Los caballeros son una institución clave del mundo nobiliario feudal. la "caballería" es calificada de "sacramento"; de ahí que se hable de la "orden de la caballería", de la misma manera que se habla de las "órdenes monásticas". Ser caballero requiere una preparación (material, y moral) y la dignidad se otorga a través de un rígido ceremonial. El caballero representa en la Edad Media el estadio ideal, el símbolo de prestigio del orden medieval;

Una Europa rural exigía una Iglesia también rural; de ahí la importancia de los monasterios, equiparables a cualquier castillo, en el sentido en que tanto unos como el otro eran el centro de la vida feudal.

Pero los monasterios tuvieron también un papel muy importante en la cultura. Los monjes fueron quienes evangelizaron a los pueblos germánicos, quienes les enseñaron a cultivar la tierra y quienes conservaron la cultura romana.

En cada monasterio existía una biblioteca en la que se guardaron los libros latinos y, gracias a las copias que realizaron en los "scriptorium", se difundió por el resto de monasterios de Europa. Pero también se guardaron libros en romance, como la obra completa de Don Juan Manuel, el cual depositó en el monasterio de Peñafiel el original revisado y corregido por él mismo .


Finalmente, el burgués, esto es, el habitante del "burgo" o ciudad comporta un nuevo mundo ideológico y moral, alejado del feudalismo. El principio del beneficio que se extrae del producto elaborado por el trabajador libre, sustituye a la realidad estancada del sistema feudal, economía de subsistencia sin excedentes y por lo tanto sin beneficios. Los vínculos "morales" de contraprestaciones y obliga-ciones mutuas son sustituidos por contratos económicos. El dinero es el "valor práctico" del mundo urbano, como podrá apreciarse en El Libro de Buen Amor del siglo XIV, o en La Celestina del XV.

De estas ciudades, saldrán a partir del XIII los letrados, tanto eclesiásticos como laicos, que dinamizarán la cultura. Se crearán universidades, catedrales, ayuntamientos, etc. Y, a partir del XIV, la literatura dejará de ser el elogio de un héroe nacional y tampoco responderá a la ideología de la clase noble, sino que se sustentará en las costumbres de las ciudades y se dirigirá a un público "lector", surgido de esas mismas ciudades y, por ello, hablará su mismo lenguaje realista y positivo, si bien nobles como Don Juan Manuel continuarán defendiendo las virtudes de su casta. Sin embargo su público es ya un lector lego, preferentemente de su misma clase social, aunque no se descarta el burgués.

Peculiaridades peninsulares

En cuanto a la Península Ibérica cabe reseñar una particularidad histórica: la invasión de los árabes en el siglo VIII (711). El proceso de expansión hacia el sur de los cristianos, desarrollado a lo largo de cuatro siglos (termina en 1492, con la toma del Reino de Granada) es lo que se denomina reconquista, la cual no fue lineal, pues hubo épocas de contención e incluso de retroceso, pero también hubo épocas en que reyes y señores feudales se aliaron con los árabes para ir en contra de tal o cual señor cristiano. .

Fuente: http://historiatocha3.blogspot.com.es/

La ofensiva militar cristiana era seguida de la inmediata repoblación de los territorios conquistados. Tanto una como la otra estuvieron posibilitadas por la existencia de unas bases adecuadas, tanto de tipo material como ideológicas, entre las que cabe destacar: el crecimiento demográfico, las innovaciones técnicas de carácter militar, que a su vez estaban ligadas a motivaciones de índole social y, finalmente, la acuñación de una ideología apropiada a la labor emprendida, sobre la que hay que destacar que a partir del XI se encontrará una justificación ideológica: el combate contra los infieles, pues se presenta como una defensa de la fe cristiana.

Producto de estos avatares históricos, en la España medieval convivían, más o menos pacíficamente hasta el siglo XIV, tres pueblos con sus respectivas culturas y religiones: los cristianos (la mayoría), los árabes (denominados mudéjares cuando vivían en territorio cristiano) y los judíos (expulsados en 1492 por los Reyes Católicos)

Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA