Aula Z Lengua castellana y Literatura 1º ESO

EL gÉNERO DRAMÁTICO

EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro es espectáculo: unos actores que nos hacen vivir una historia mediante sus voces, gestos, movimientos…, pero también unos decorados, música, efectos… y todo ello en un espacio específico: el teatro:


ACTIVIDADES  44 - 46

¿Cómo es un teatro clásico?

Fuente: www.fotosdigitalesgratis.com

Hagamos una visita virtual para ver un teatro al completo: el Teatro Real de Madrid, un teatro de ópera inaugurado en 1850. En 1925 tuvo que cerrar a causa de problemas estructurales en el edificio. Volvió a abrir en 1966, como sala de conciertos sinfónicos. Entre 1988 y 1997 se remodeló, con lo que volvió a la representación  operística.Se trata de un teatro a la italiana, con palcos, foso y patio de butacas ricamente decorados.  

Para ver las diversas partes de este precioso edificio, clica en la imagen de la derecha.

ACTIVIDADES  47 - 49

El espacio de representación: la caja escénica.

El espacio escénico es el lugar donde se realiza la representación teatral, es el espacio para que los actores trabajen, creen la ambientación, se desplacen. Este espacio se puede delimitar física o imaginariamente y por lo general está separado del público, aunque no siempre.

ACTIVIDADES  50 - 56

Un ejemplo real de lo que has visto en la maqueta en un minuto de La maquinaria escénica (0'12 - 1'23''):

ACTIVIDAD  57

El resultado de la aplicación de algunos de estos medios técnicos que se utilizan para crear la ilusión teatral, los puedes apreciar en el primer minuto de esta escena de Cegata de amor, de La Cubana

ACTIVIDAD  58

La puesta en escena.

Para llegar a esta breve escena que acabas de ver de La Cubana es necesario una "puesta en escena".

La expresión puesta en escena hace referencia al conjunción de  elementos que conforman la imagen, a saber:

  1. escenografía;
  2. vestuarios y caracterización;
  3. interpretación;
  4. sonido.

Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana. Todo ello depende del director -en teatro y cine- o del realizador -televisión-


EL TEXTO TEATRAL

Un texto dramático es un texto escrito –o de transmisión oral- que recoge un material lingüístico (parlamentos de un unos personajes o parlamentos y acotaciones), destinado a una representación y, por tanto, ajustado a las convenciones propias del teatro, lo que le otorga un carácter diferente al de los otros textos literarios.

DOS TIPOS DE TEXTO EN EL TEXTO TEATRAL

Por tanto, una obra dramática está formada por dos tipos de textos: texto secundario y texto principal o primario.

EL TEXTO SECUNDARIO

No se oye durante la representación. Llega al espectador sólo si aparece en el programa de mano que se entrega junto con la entrada, de lo contrario, habría que leer la obra.

Título y autor de la obra.

Drammatis personnae

Relación inicial de todos los personajes que intervienen.

Aportan al lector información sobre edad, parentesco, nombre, relaciones entre ellos. Suelen aparecer por orden de importancia. En realidad, se trata de una acotación.

Acotaciones.

Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación, sino que el autor las incluye para el director de la puesta en escena. Pueden ser de cuatro tipos:  

  1. La denominación de las personas dramáticas, que se concreta básicamente en la acotación de identificación. Esta acotación da cuenta del nombre que recibe cada una de las personas dramáticas y les identifica en la acción; no corresponde siempre a un nombre personal existente, sino que a veces se constituye a partir del parentesco, oficio, cargo o simplemente un pronombre o una letra. Una acotación relacionada con la identificación de los personajes es la lista inicial de personas dramáticas .   
  2. Las que hacen referencia a la acción. Indican el lugar, la iluminación, el decorado, los sonidos o ruidos , pero también, la presencia de materiales expresivos diferentes del contenido y la forma de los parlamentos y elementos técnicos como sonidos, música, iluminación, objetos, cambios, etc. o cuestiones relacionadas con el espectáculo, por ejmplo, proyección de un audiovisual, audición de música antes de levantarse el telón, etc.
  3. Las referidas a los personajes. Informan sobre el vestuario, gestuario, tono de voz, por dónde entran y salen los personajes, qué hacen, etc.  Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer...
  4. La Información sobre la ficción. Acotaciones, con frecuencia, dirigidas más a un lector que no propias de un texto para ser representado: desde la localización espacial y temporal (macroespacio, siglo, año…) hasta acotaciones sobre la interioridad de los personajes. Ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena.

ACTIVIDADES  MISS OLIMPO (bloque i): 59
El texto principal.

Es el contenido de la obra: lo que escribe el autor, dicen los actores y oye el espectador cuando asiste a una representación teatral.

Sin embargo, las palabras de los actores no son todas exactamente iguales. Veamos de qué tipo son:

Monólogo:

Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando; un discurso sin dirigirse a nadie en especifico pero hay personajes que oyen y pueden responder con gestos o expresiones.

Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso teatral desgajado del contexto de una obra dramática, que demuestra el gran rendimiento que puede ofrecer como reflexión o información a los espectadores.

Soliloquio:

Reflexión del personaje en voz alta; el personaje habla para sí mismo y el resto de los personajese se supone que no escuchan y, por supuesto, no responden.

Diálogo:

Es la forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro, es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.

El diálogo dramático y la conversación comparten convenciones y reglas de uso y hacen comprensible el discurso lingüístico en el teatro.

Aparte:

Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes.

Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público.

Mutis:

Se caracteriza como el silencio de un personaje, que señala su retirada de la escena.

Off:

Cuando se habla fuera de escena.

Coro:

Se daba en el teatro grecolatino, en ciertos momentos de la representación; era la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas.

Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.

ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO

En una obra de teatro, al igual que en cualquier otro género, hay que distinguir entre dos tipos de estructuras:

EXTERNA

Título de la obra.
Drammatis personnae
Relación inicial de todos los personajes que intervienen. Aportan al lector información sobre edad, parentesco, nombre, relaciones entre ellos. Suelen aparecer por orden de importancia
Actos o jornadas
Compuestos en general por una sucesión de escenas; los actos quedan separados por un descanso (entreacto), indicado habitualmente con un oscuro, una bajada de telón o un signo similar. Este fraccionamiento interno del texto dramático puede atender a un clímax en el desarrollo de la acción o a un cambio de escenario. Las obras pueden contar con 2, 3, 5, 7  o más actos.
Cuadros
Compuesto para reflejar cierta actitud temática o estética, se diferencia del cuadro precedente por un cambio escénico, realizado ocasionalmente a la vista de los espectadores. Vienen marcados por un cambio total o parcial del decorado.
Escenas
La escena es un fragmento de la pieza teatral determinado por la salida o entrada de los personajes en el espacio escénico. De este modo, el momento que delimita una escena puede ser aquel en que alguno de los actores hace mutis o se incorpora a la acción. No obstante, esa división es rechazada por algunos autores que fijan el cambio de escena de acuerdo con el desarrollo de la acción dramática, sin tener en cuenta los movimientos del grupo de intérpretes. En cualquier caso, a la hora de definir esta unidad en el teatro clásico, se suele aludir a una configuración determinada de personajes.

INTERNA

Presentacion
Se presenta a los personajes y la situación que originara el conflicto.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:
  1. Exposición o situación del protagonista.
  2. Propósito del protagonista.
  3. Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
  4. Choque de las dos fuerzas en pugna
Desarrollo del conflicto.
Esta segunda parte es el nudo de la obra.
Coincide con el momento de mayor tensión y es donde la trama se complica. Hace entendible lo que se sugirió en presentación.
Va desde la situacion basica hasta la escena culminante.

El desenlace
Es donde se resuelve favorable o desfavorablemente el conflicto o problema en la obra: la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista.

ACTIVIDADES  MISS OLIMPO (bloque i): 60 -64

EL gÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático, también llamado dramática, es el género teatral.

La palabra dramático deriva de “drama” y este término procede de la palabra griega que significa 'hacer', por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. El adjetivo dramático es el nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.

Características del género.

Las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y la lectura no es más que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la iluminación, el movimiento de los actores...

Se combinan dos códigos a la vez: el verbal –el texto dramático-, y otros no verbales, normalmente audiovisuales –los decorados, la iluminación, el sonido, el maquillaje, el vestuario, etc-.

Elementos necesarios:

  1. El autor de la obra responsable del texto.
  2. El texto o guión.
  3. El director escénico que transforma la letra en vida escénica.
  4. Los actores y actrices que ponen su cuerpo al servicio de seres ficticios: los personajes.
  5. Los accesorios escénicos: decorados, luces, maquinaria, tramoya.
  6. El público.
  7. La sala o escenario: el lugar donde se reúnen los espectadores y toda la nómina teatral.

Debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

Como no hay ni narración ni descripción, el autor tiene que contar una historia a través de la acción, la cual se construye mediante el diálogo.

Tiempo, espacio y acción: las tres unidades.

Aristóteles, un preceptista del siglo IV a. C., estableció en su Poética unas sencillas técnicas que ayudaban a evitar los saltos espacio temporales: se trata de la regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática sólo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción).

La regla de las tres unidades se mantendrá hasta el siglo XIX, cuando los románticos, que no se someten a reglas, prescinde de las tres unidades, entre otros elementos.


El tiempo.

No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador

En una obra de teatro se distinguen tres tipos de tiempo:

  1. El tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente).
  2. El tiempo de la acción, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre que no ve el espectador.
  3. El tiempo aludido, el que mencionan los personajes pero no ve el espectador.

Normalmente, si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos, y serán los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al acto anterior.


El espacio.

El espacio es el lugar o lugares en los que se desarrolla la acción dramática y esos lugares tienen que manifestarse -ser vistos por el espectador- en la representación teatral; de ahí que en las obras dramáticas, a diferencia de las narrativas, no haya multitud de espacios, pues suponen un cambio de decorados, lo cual tradicionalmente ha resultado complicado, si bien es cierto que la tecnología actual hace posible cambios que cincuenta años antes habrían sido imposibles.

Normalmente, los cambios de espacio, sobre todo si implican cambio de decorado, se producen al cambiar de acto, pero puede ser que se produzcan dentro de un mismo acto; en este caso hablamos de cuadros, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan.

El dramaturgo indica en las acotaciones los cambios de cuadros, señalando cuáles son los elementos que constituyen el espacio físico, es decir, si la acción transcurre en una habitación, en el comedor, en un patio, etc.

Máscaras


La acción.

Más arriba ya hemos dicho que la acción es la historia que se desarrolla ante los ojos del público, mediante la interpretación de unos actores.

Si en una novela puede resultar relativamente fácil diversos hilos o tramas argumentales que discurren de forma paralela o bien se entrelazan, en el teatro esto es más difícil, debido, una vez más, a la representación.Sin embargo, puede darse más de una acción; de hecho el teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, precisamente, por este rasgo, y a partir del siglo XIX será corriente.

ACTIVIDADES  MISS OLIMPO (bloque Ii): 65 - 67

UN TIPO DE REPRESENTACIÓN: EL TEATRO RADIOFÓNICO

Hemos dicho repetidamente que los textos teatrales nacen para ser representados y en una representación teatral hay que tener en cuenta se juega con dos códigos:

El código textual: el libreto.
Un texto dramático, escrito por el autor teatral, que memorizan los actores y representan en escena.

El código audiovisual: el espectáculo o función teatral
El texto del espectáculo es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores… , en suma, los encargados de otros elementos que se incorporan a la escena como: la música, los trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los muebles del decorado, el telón de fondo, los colores… 
Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Ya hemos visto que, en algunos casos los autores de los textos dramáticos indican cómo han de ser estos elementos, mediante las acotaciones, pero en la mayoría de casos el autor da una indicación mínima o nula y es el autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo de cosas.

Sin embargo existen formas de representación, cuyo código no es audiovisual, sino solo audio, como por ejemplo el radioteatro  o teatro radiofónico. Veamos un ejemplo:

A diferencia del teatro “donde vemos la acción” la radio solo cuenta con la palabra para llevar la historia hacia adelante. De ahí que el dialogo sea el principal elemento del guion radiofónico.

Aunque es importante que la historia se estructure en escenas, el guion dramático de radio no se escribe por escenas. La acción fluye de manera continua y las transiciones entre escenas se logran mediante los siguientes recursos:

  1. Anticipación del nuevo lugar por medio del dialogo de la escena anterior.
  2. Música que indique una transición de tiempo o de lugar. Además, también se utiliza para:
    • Ambientar una escena.
    • Enfatizar las emociones de los personajes.
    • Subrayar la acción dramática de una escena.
    • Como contrapunto dramático al dialogo.
  3. Sonidos o ruidos característicos de un lugar. También se utilizan para:
    • Ambientar una escena.
    • Caracterizar un determinado lugar que tiene sonidos específicos.
Actividad MISS OLIMPO (bloque iII)  y  68
Aula Z                            CONTACTA:  Isabel Yagüe  Licencia de Creative Commons
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA