Aula Z: El textoEl texto

tipos de textos SEGÚN EL modo

MODOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL










subir

Cualquier texto responde a un esquema organizado previo, el cual facilita al emisor y al receptor la producción y comprensión del mismo, porque éste se ajusta aun esquema previo que ambos conocen, si bien es frecuente encontrar textos híbridos, es decir no se ajustan plenamente a una tipología, sino que presentan rasgos de dos o más.

Las tipologías textuales básicas son: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación.


TEXTO NARRATIVO


 

















subir

El texto narrativo o narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unas personas en un tiempo y un espacio determinados.

Son textos narrativos:

  • Los relatos orales de hechos cotidianos, un chisme, un chiste,..
  • Las narraciones ficticias: leyendas, cantares de gesta, romances, fábulas, cuentos, relatos, novelas, novelas cortas,..
  • La narraciones de hechos reales: historias, biografías, noticias, reportajes, crónicas,..
  • Y con características específicas porque incorporan la imagen, el cine y el cómic.

Cuando los hechos que se cuentan, a pesar de ser ficticios, producen la impresión de ser parte de la realidad, se dice que la narración es verosímil. Cuando ocurre lo contrario, es inverosímil.

En toda narración se combinan: el relato de unos hechos, descripciones de personajes, lugares, ambiente, objetos, etc. y diálogos o conversaciones entre los personajes de la historia. Lo estrictamente narrativo es la voz del narrador cuando relata los hechos; en el momento en que quiera informarnos de cómo es un personaje o un ambiente, o ceda la palabra a los personajes, o reflexione acerca de algo, estamos ante otra tipología textual.


ARGUMENTO Y TRAMA







ESTRUCTURA












subir

El argumento consiste en el conjunto de hechos, acciones o acontecimientos presentes en una obra en orden cronológico y causal.

La trama son el conjunto de acciones, hechos o acontecimientos tal como los ha organizado el autor, por tanto, tal como los leemos en la novela.


La estructura es la disposición de los elementos que conforman un texto. Existen dos tipos de estructura:

  • Estructura externa: organización de los contenidos en capítulos, partes, tratados, libros, secuencias, etc.
  • Estructura interna: los contenidos se organizan en tres partes:
  1. Planteamiento: es el inicio de la acción. En él se suele presentar a los personajes principales, el lugar, el ambiente y tiempo en que se desarrollarán los sucesos.
  2. Nudo o desarrollo: Está constituido por el grueso de las acciones o sucesos. la acción se desarrolla en peripecias diversas (el número depende de la extensión del relato).
  3. Desenlace: Es el cierre de la narración. Se resuelven todos los conflictos o situaciones presentadas.



ORDEN TEMPORAL














DISPOSICIÓN DE LAS ACCIONES








subir

ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN

Los acontecimientos pueden organizarse atendiendo a:

  • El orden temporal, esto es, la organización estructural que implica un tratamiento específico del tiempo narrativo (ordenación de los sucesos):
  1. Lineal: Sucesión lógica de todos los acontecimientos de la acción, que aparecen ordenados cronológicamente.
  2. In media res: el relato empieza en medio de la narración, y más adelante vuelve hacia atrás, desvelando los antecedentes de la historia, momento a partir del cual se avanza en orden lineal.
  3. Flash back o retrospección en el discurso; los hechos que se cuentan son anteriores a un momento presente de la historia, es decir, el narrador desde el presente, vuelve al pasado.
  4. Flash foward o anticipación de los acontecimientos posteriores al presente de la historia. Es menos frecuente que el anterior.
  • La disposición de las acciones:
  1. Alternantes o en contrapunto: sucesión alternante de secuencias, correspondientes a acciones paralelas, narradas intermitentemente. Esta estructura es habitual en el cine.
  2. Encajadas: acción que se incrusta en el interior de otra, a través de un personaje.
  3. Simultáneas: proceso narrativo actual que consiste en la yuxtaposición temporal de distintas acciones mediante diversos recursos técnicos (montaje, visiones..)



ESPACIO






TIEMPO












subir

CIRCUNSTANCIAS ACCIONALES

Se entiende por circunstancia accional el marco espacio-temporal que necesita todo argumento para desarrollarse.

El espacio es el marco físico en el que se desarrolla la acción. A veces puede ser más que un simple decorado, pues influye en el comportamiento de los personajes, entonces hablamos de ambiente (entorno geográfico, social o ideológico).


La otra circunstancia accional es el tiempo. Se distingue entre:

  • Tiempo externo: ámbito cronológico literaturizado en el que sucede la acción, esto es, la época o momento en el que se sitúa la acción. Puede ser:
  • Explícito: el narrador proporciona las fechas y todo lo relacionado con el tiempo.
  • Implícito: tendrá que deducirse por el ambiente, los personajes, las costumbres, etc.
  • Tiempo interno: el tiempo que abarca la narración. Puede ser una vida, un día, unas horas. El autor selecciona los momentos que cree oportunos para la historia y para ello utiliza la elipsis (supresión en el discurso de uno o varios sucesos de la historia), lo cual da lugar a saltos temporales, con lo que consigue centrarse en los momentos que considera significativos.





PUNTO DE VISTA









VOZ





















OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD


subir

EL NARRADOR

Es una ficción, por tanto no hay que confundirlo con el autor.

El narrador es quien cuenta el relato, lo cual puede hacerlo desde distintas perspectivas o puntos de vista y con diversas voces.

Punto de vista o perspectiva desde la que se contemplan los acontecimientos que se narran. Básicamente, existen dos:

  1. Externo, desde fuera de la historia, esto es, no interviene de ninguna manera en los acontecimientos; sólo se encarga de narrarlos
  2. Interno, desde dentro de la historia, lo cual implica que, además de narrador, desempeña otro papel por mínimo que sea.

Voz o manera como habla (la persona verbal que emplea). Básicamente existen dos voces:

  • La primera persona del singular o del plural (es más frecuente la del singular), con punto de vista interno. Con esta voz tendremos  dos tipos de narradores:
  1. Autobiográfico o narrador protagonista: el protagonista de la historia narra los sucesos que le acontecen.
  2. Testimonial o testigo: un personaje de la historia, distinto del protagonista, narra los sucesos.
  3. Móvil o caleidoscópico: distintos personajes van alternándose para contar la historia. Es bastante frecuente en la novela moderna, especialmente en aquellas novelas que presentan una estructura en contrapunto.
  • En tercera persona del singular y punto de vista externo:
  1. Omnisciente: conoce absolutamente todo de los personajes o de los sucesos, incluso antes de que ocurran o aparezcan; es como una especie de Dios.
  2. Observador: sólo cuenta lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine, por tanto muestra, no explica.

La objetividad o subjetividad del narrador no depende ni de la voz ni del punto de vista, sino de la posición que tome con respecto a la historia narrada.

  • Si No se inmiscuye en lo que cuenta será objetivo.
  • Interviene en el relato, juzgando personajes o interpretando los sucesos que en él se desarrollan será subjetivo.



PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

















CARACTERIZACIÓN












TIPOS













subir

LOS PERSONAJES

Son el elemento fundamental de toda narración y el hilo conductor de los acontecimientos.

Según la repercusión que tienen en la trama, distinguimos entre:

Principales: son los indispensables para que pueda desarrollarse la acción.

  • Protagonista: personaje principal de una obra literaria; Todos los demás (aunque sean también principales) giran a su alrededor. Puede ser un individuo o un colectivo. Evoluciona a lo largo de la novela Aunque se presente al principio de la novela, el lector lo conoce por sus actos, palabras y lo que de él nos dice el narrador u otros personajes.
  • Antagonista: Personaje que se opone al protagonista en la acción principal. Puede ser tan complejo como el protagonista.

Secundarios: Ayudan a que la acción se desarrolle, pero no son imprescindibles en el argumento. Acompañan al protagonista, con el que se relacionan y dialogan.


Dos posibles caracterizaciones:

Directa: El narrador nos ofrece todos las características físicas y psíquicas de un personaje, lo cual puede llevarse a cabo de dos maneras:

  • En bloque: Conjuntamente todas de una vez (retrato); puede aparecer  al principio o no de la narración.
  • Aisladamente: Nos va dando esas mismas características, pero desperdigadas a lo largo de la narración, de manera que no  constituye ningún retrato.

Indirecta: El narrador nos ofrece sólo algunas pinceladas sobre las características de los personajes; el resto lo tiene que deducir el lector a través de las acciones que éstos realizan, de los diálogos y de la opinión que merecen a otros personajes o al narrador.

Según su caracterización, distinguimos entre:

  • Redondos: Son los que presentan un carácter tan completo como el de una persona, es decir tienen una psicología compleja, contradictoria y van evolucionando psíquicamente conforme las circunstancias en las que se ven inmersos les van afectando. Suelen ser redondos la mayoría de los personajes principales, sobre todo los protagonistas y los antagonistas. Pero también pueden serlo algunos secundarios.
  • Planos: Son los que, a pesar de tener matices psicológicos, no son tan complejos como los anteriores. Suelen estar diseñados sólo con algunos (pocos) rasgos psíquicos y a veces ni siquiera eso. Suelen serlo la mayoría de los secundarios, aunque también alguno de los principales y en algunas novelas, incluso los protagonistas y antagonistas.
  • Personajes-tipo o prototipos: Personaje caracterizado exclusivamente por un sólo rasgo (el valor, la codicia, etc.), por lo que en él no se encuentra ningún tipo de matiz psicológico, ni ninguna evolución.

EL TEXTO DESCRIPTIVO












subir

La descripción consiste en pintar mediante palabras objetos, seres o paisajes, destacando las características más relevantes, por tanto, normalmente suele ser estática porque presenta los rasgos en un tiempo que parece haberse detenido. Sin embargo puede ser dinámica cuando el objeto se describe a medida que se van sucediendo los movimientos, como ocurre por ejemplo, en la descripción de procesos (un banquete, un atleta en movimiento, un fenómeno físico, etc.)

No aparece como tipología textual dominante, sino subordinada a otras tipologías, en textos más amplios, por tanto, fácil de aislar. Así, la podemos encontrar en una novela para describir el ambiente o los personajes, en un texto científico para presentar un objeto o las fases de un experimento, en un folleto técnico para enseñarnos el funcionamiento de un aparato, en una guía turística, en un anuncio publicitario, etc.



OBSERVACIÓN Y SELECCIÓN

















ORDENACIÓN





ESTRUCTURA












subir

EL PROCESO DESCRIPTIVO

En la elaboración de una descripción se dan los siguientes procesos:

Observación y selección de los rasgos más significativos del objeto que se quiere describir. Depende siempre del punto de vista o la actitud de quien la realiza, pero también de su intención y la finalidad que vaya a dar a la descripción. Si el observador:

  1. Pretende ser  objetivo, tendremos una descripción realista.
  2. Adopta una posición subjetiva, tendremos una descripción:      
  • idealizada si pretende engrandecer la realidad, esto es, presentarla mejor de lo que es
  • degradante si denigra o ridiculiza la realidad.

Las características deben apuntar hacia los sentidos de la vista (luz, color, forma, movimiento, extensión o volumen, tamaño, posición, dirección, actitud, etc.), el oído (ruidos, sonidos, cadencias, ritmos, silencio, etc.), el olfato (aroma, perfume, un simple olor...), el tacto (consistencia, temperatura, superficie rugosa, lisa, etc.), o hacia la inteligencia o los sentimientos, indicando las sensaciones que producen.

Ordenación de los rasgos seleccionados según un criterio determinado; por ejemplo de lo general a lo particular o viceversa, ascendente (de abajo a arriba), descendente (de arriba abajo), etc.

La ordenación da lugar a la estructura, la cual suele ser bipartita:

  1. El tema u objeto que se pretende describir.Aparece en el título del texto o en las primeras palabras del mismo. Con él suele aparecer un marco espacio-temporal en el que debe interpretarse la descripción.
  2. La expansión desarrolla el tema aportando dos tipos de información nueva:
  • La que aporta características, propiedades o circunstancias del tema.
  • La que añade subtemas, que son aspectos del tema principal; a su vez, de estos subtemas se puede proporcionar características, propiedades, etc.

Cuando deliberadamente no existe la ordenación, se denomina descripción caótica a la cual hay que añadir la ausencia de conectores; todo ello como expresión de la confusión de la realidad que se está describiendo.







ADJETIVACIÓN



FIGURAS RETÓRICAS
























VERBOS



CONECTORES


ENUMERACIÓN





subir

EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA Y ORDENADA

Según la intención y finalidad, se utilizará un registro u otro: familiar, culto, etc. Los rasgos lingüísticos básicos son:

La adjetivación, puesto que los adjetivos son palabras que complementan al nombre, expresando características del mismo.

Con la misma función que el adjetivo, se utilizan figuras retóricas como:

  • Comparación:
Tus dientes   son   tan     blancos     como      las perlas
      Objeto real         Nexo   Cualidad     Nexo    Objeto figurado
            A                                 X                               B

Una comparación, cumple la siguiente estructura:

  • A es tan X como B :   A es tan negro como el carbón.
  • A es menos X que B:  A es menos amarillo que el trigo
  • A es más X que B:     A es más azul que el cielo
  • Imagen.
  • La estructura es A = B.
  • Desaparecen, por tanto, el nexo y la cualidad: Tus dientes son perlas.
  • Metáfora:
  • Sólo aparece el elemento figurado: B
  • Desaparece el objeto real, el nexo y la cualidad: Tus perlas, Las perlas.
  • Sinestesia: captar una característica por el sentido que no corresponde:  rojo chillón (vista-oído);   rojo cálido (vista-tacto)
  • Personificación: atribuir cualidades humanas a objetos o animales:  Un amarillo que ofende;  Un verde que hace saltar del asiento

Verbos en presente e imperfecto de indicativo, puesto que permiten expresar lo estático, en especial los verbos copulativos y aquellos otros que no sean de movimiento.

Conectores espaciales que señalen proximidad o distancia (deícticos), perspectiva (frontal, horizontal), etc.

La enumeración, esto es, la suma o acumulación de rasgos. Distinguimos entre:

  • Enumeraciones asindéticas: se caracterizan por la yuxtaposición de los elementos enumerados, sin ningún tipo de nexo. El ritmo, por tanto, es rápido.
  • Enumeraciones polisindéticas: se caracterizan por la coordinación de todos los elementos enumerados, repitiendo los nexos. El ritmo, por tanto, es lento.


SEGÚN LA FINALIDAD















SEGÚN EL TEMA





























subir

TIPOS DE DESCRIPCIONES

Las descripciones se clasifican en función de:

La finalidad y función del lenguaje:

  • Descripciones funcionales o técnicas:
  • Predomina: la función referencial y el lenguaje denotativo; son, por tanto, objetivas.
  • Forman parte de otras tipologías, en especial la exposición y la instrucción.
  • Se encuentran en textos técnicos o científicos
  • Descripciones literarias y publicitarias
  • Predomina la función poética y el lenguaje connotativo.
  • Según el enfoque, podrán ser más o menos subjetivas u objetivas.
  • Pueden estar insertas en cualquier otra tipología textual.

El tema descrito.

En el caso de personas, se distingue entre:

  • Prosopografía o descripción exclusivamente física (rostro, cuerpo, vestimenta, aspecto general, etc.)
  • Etopeya o descripción psicológica (carácter, inteligencia, costumbres, impulsos, etc)
  • Retrato: reproduce los rasgos físicos y psíquicos de una persona.
  • No consiste nunca en una lista inacabable de atributos, sino en la presentación de aquellos rasgos que mejor definen al personaje (que lo individualizan).
  • Ej.: Dos alumnos/as que tengan en común: pelo, ojos y cejas castaños, tez blanca, pómulos sonrosados, nariz alargada, rostro redondo, etc. Sin embargo no se parecen mucho, ¿cuáles son los rasgos que los individualiza?. De hecho los rasgos antes apuntados son característicos de un gran número de personas; por tanto, además de estos rasgos habrá que buscar aquellos otros que los diferencia del resto.
  • Si uno se describe a sí mismo, se denomina autoretrato.
  • Caricatura: consiste en una prosopografía, etopeya o retrato subjetivos de un persona en la que, deliberadamente, se exagera los rasgos descritos.
  • La finalidad de dicha exageración puede ser variada: desde provocar simplemente la risa, hasta humillar a la persona caricaturizada.
  • En la caricatura adquieren mayor relevancia los detalles principales, mientras que los secundarios aparecen cuando son imprescindibles, o quedan tan en segundo plano que a veces apenas se perciben.
  • Básicamente, las técnicas empleadas consisten en:
  • Exagerar los rasgos más característicos (todos o unos cuantos); es decir utilizar la hipérbole. Ejemplo: El soneto de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado.
  • Comparación burlesca o degradante de esos rasgos; se utiliza la cosificación o la animalización o zoomorfismo. Ejemplo una boca grande es comparable a un buzón de Correos 






EL TEXTO DIALOGADO O DIALÓGICO







subir

El diálogo consiste en la reproducción escrita de una conversación; por tanto, se trata de un intercambio comunicativo entre dos o más personas. Su característica básica es la interacción entre emisor y receptor, pues sus papeles se intercambian a lo largo de la conversación.

Es la forma de exposición propia del teatro, aunque también aparece en la narrativa. Tanto en uno como en otro, el carácter de los personajes se da a conocer a través de sus propias palabras, por tanto es una forma de caracterización indirecta.

DIÁLOGOS ESPONTÁNEO Y FORMAL






subir

Según la forma, existen dos tipos de diálogo:

  1. El espontáneo o conversación: El rasgo más característico es la oralidad.
  2. El formal: Copia la forma del espontáneo: varias personas conversan por turnos,
  • Hay un autor que organiza estos turnos e interviene en el texto cuando introduce lo que dicen los interlocutores a través de verbos de lengua (decir, afirmar, negar, preguntar, exclamar,...) en la novela y a través de acotaciones en el teatro








ESTILO DIRECTO

















ESTILO INDIRECTO





















ESTILO INDIRECTO LIBRE

















MONÓLOGO












MONÓLOGO INTERIOR









subir

DIÁLOGO NARRATIVO

Se combina con otras tipologías textuales, en especial la narración y la descripción.

Es una forma de caracterización indirecta de los personajes, puesto que vemos lo que dicen y cómo lo dicen.

Según la forma gramatical, se distinguen tres tipos o estilos:

  • Estilo directo:
  • Se expresa literalmente lo que los interlocutores dicen.
  • El narrador señala quién habla y cómo habla.
  • Gráficamente, se indica el turno de palabra mediante guiones o comillas.
  • Gramaticalmente, presenta la siguiente estructura:
  • Verbo de lengua y pensamiento (preguntar, exclamar, decir, contestar, replicar, rezongar, murmurar, pensar, aclarar, ordenar, inquirir, etc.) + signos de puntuación.

Juan preguntó: ¿Cómo has llegado?

Bien –respondió Paquita rascándose la nariz-. ¿Te importa que me siente?



  • Estilo indirecto:
  • El narrador relata o resume las palabras de los personajes.
  • Gramaticalmente presenta las siguientes características:
  • Un verbo o de entendimiento (saber, entender), o de sentido (ver, mirar), o de lengua (decir, preguntar)
  • Un nexo gramatical puede ser:
  • La conjunción que: Ana anunció que no vendría        
  • La conjunción si: Ana preguntó si pensaba ir
  • Un pronombre o un adverbio interrogativo (qué, quién, cómo cuándo, dónde, por qué...):

No pienses cómo te va a salir .

No sabemos qué planes tenía .

Me preguntó con quién se marchó

  • Cuando la frase es interrogativa; reciben el nombre de interrogativas indirectas

  • Estilo indirecto libre:

Combinación de los dos anteriores:

  • Como el estilo indirecto, el narrador, en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes.
  • Como en el directo, las palabras se insertan en el relato sin la mediación del verbo de lengua o de pensamiento, sin nexos y sin, apenas, marcas tipográficas, a lo sumo, dos puntos o punto y seguido y comillas, aunque no son imprescindibles:

El muchacho soñaba despierto: "Iré al viaje".

Pepito comprende el problema. Sí, realmente, puedo ayudarlo.




En el monólogo, un personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta. Permite ver el mundo interno del personaje: emociones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, etc.

Gramaticalmente destaca por:

  • La primera persona del singular
  • La segunda del singular cuando el personaje se desdobla y habla consigo mismo
  • Puede estar introducido por un narrador, mediante verbos de lengua o pensamiento más alguna expresión: “dijo para sus adentros”, “dijo para sí”, etc.

El monólogo interior o “fluir de la conciencia” es una técnica muy utilizada en la novela del siglo XX. Se trata de una utilización extrema del monólogo.

Afloran los pensamientos y sentimientos más recónditos, incluso del subconsciente: sueños, frustraciones, delirios, locura, etc, de forma inconexa.

La inconexión de las ideas, en especial del subconsciente, se plasma directamente en la lengua, lo cual se advierte en:

  • Asociaciones sin sentido aparente
  • Desorden.
  • Repeticiones.
  • Frases inacabadas.
  • Alteración del orden sintáctico.
  • Alteraciones en la puntuación, que, a veces, incluso es inexistente.





























subir

EL DIÁLOGO TEATRAL

En una representación teatral, se capta a la vez dos aspectos distintos pero complementarios:

  1. Los elementos extralingüísticos: la teatralidad, esto es, luces, decorados, escenografía, música, efectos especiales, etc.
  2. El texto teatral y la forma de interpretarlo.

El texto teatral presenta dos componentes:

  1. Las acotaciones o texto secundario, pues sólo aparece en el libreto y está pensado para el director o el actor, no para el público, aunque influye más o menos en este. Son indicaciones del autor en las que precisa al director cómo debe poner en escena la obra: cómo hay que decir una frase, los movimientos y los gestos de los actores, etc. Varían mucho en función de las épocas y de los autores. Oscilan desde escuetas indicaciones a verdaderas descripciones.
  2. El texto principal: El diálogo (o monólogo) es la tipología textual dominante, puesto que no aparece la voz del narrador. A través de él se crea:
  • La acción dramática.
  • La caracterización de los personajes a través de lo que dicen y cómo lo dicen; por ello es muy importante la adecuación del personaje y su manera de hablar (variedad o registro empleado)
  • Indicaciones sobre el espacio, el tiempo y sucesos ocurridos fuera de la escena
  • Formalmente en el libreto teatral, los diálogos se introducen con el nombre de los personajes que intervienen en la escena, seguido de un signo de puntuación.

RASGOS LINGÜÍSTICOS





subir

Todos los diálogos, en mayor o menor medida, tienen unos rasgos lingüísticos comunes:

  • Frases cortas
  • Abundancia de interrogaciones y exclamaciones              
  • Uso frecuente de pronombres y de deícticos
  • Frases inacabadas
  • Cambios de tema a veces abruptos.

EL TEXTO EXPOSITIVO















subir

La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información, por tanto, la función referencial es la predominante.

La exposición es sin duda la forma de discurso más habitual. De hecho, los conocimientos se transmiten mediante la exposición. Exponemos cuando explicamos un tema de estudio, cuando informamos a alguien de nuestras ideas, cuando damos una noticia... Y son también exposiciones los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre hechos, sobre conceptos o sobre formas de hacer.

Puesto que la exposición va encaminada a informar y a hacer comprensible la información, todo texto expositivo debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva.

































TEXTOS DIVULGATIVOS












TEXTOS ESPECIALIZADOS









subir

LA ADECUACIÓN COMUNICATIVA EN LA EXPOSICIÓN

Toda exposición tiene como propósito dar a conocer entre los posibles receptores una información que posee el emisor. El texto expositivo, por tanto, refleja la naturaleza del emisor, del posible destinatario o receptor y de la relación existente entre ambos.

El emisor o persona que realiza la exposición.

  • A esta persona se le suponen, en principio, unos conocimientos y una intención de transmitir ese saber de una manera fiel y objetiva.
  • Puede perseguir con la exposición algún otro fin además de informar. Puede, por ejemplo, tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, como es el caso del legislador que promulga una ley; o puede tratar de enseñar, como es el caso de la persona que explica una teoría científica a personas que no dominan el tema.
  • Puede ser individual (una persona) o colectivo (una entidad o un grupo); también puede ser particular (una persona o una entidad privada) o institucional (representante de una institución pública como el Estado o la Iglesia).

El receptor o persona o el grupo a quien va dirigida la exposición.

  • Puede ser un experto en la materia tratada o carecer de conocimientos especiales.
  • A veces, el receptor es un grupo de características definidas por la edad, por su nivel cultural, por su sexo, por su profesión o por otro rasgo cualquiera.
  • En cualquier caso, el tono y el léxico de la exposición debe estar adaptado a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores a los que se dirige la exposición.

Según el receptor, existen dos tipos de textos informativos:

Los textos divulgativos

Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Se carcaterizan por:

  • Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
  • Va dirigida a un público mayoritario.
  • Es de fácil comprensión.
  • Utiliza un vocabulario estándar.
  • Posee objetividad.

Los textos especializados

Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Características de los textos especializados:

  • Informa sobre un tema o un aspecto de un tema muy concreto.
  • Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
  • Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
  • Usa una terminología específica.
  • Presenta gran objetividad.




INTRODUCCIÓN





DESARROLLO




























CONCLUSIÓN



subir

Estructura de la exposición

Todo texto expositivo se articula en torno a tres partes, pero su dificultad no viene dada por estas tres partes, sino por la forma en que se estructura el desarrollo:
  • INTRODUCCIÓN: apertura, presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición; además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda. En texto extensos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado de conocimientos sobre el tema, etc.

  • DESARROLLO: constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas, objeciones, etc; incorporando subtemas y ejemplificaciones que apoyan la explicación y ayudan a la comprensión.
  • Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos la información va progresando, es decir, cada párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del anterior.

    Las formas de presentar o desarrollar la información pueden ser diversas, dependiendo de:

 Cómo se desarrolle la información:

Puede presentar diferentes ordenaciones, dependiendo de cómo se desarrolle la información:

  • La ordenación deductiva o analizante es la que va de lo general a lo particular; por tanto, al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
  • La ordenación inductiva o sintetizante va de lo particular a lo general; se parte de unos hechos, pruebas o datos y de ellas se extrae una conclusión, que es la idea principal.
  • La ordenación encuadrada es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.

Del tema tratado:

Da lugar al uso de otras tipologías textuales: narración, descripción y argumentación.


  • CONCLUSIÓN: se exponen las conclusiones a las que se ha llegado tras el análisis, las cuales pueden rechazar, confirmar o modificar en algún punto la hipótesis de la que se ha partido. También pueden aparecer síntesis de los aspectos tratados y un cierre.




























































































































subir

OTRAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES EN LA EXPOSICIÓN

En el desarrollo de la información pueden intervenir otras tipologías textuales, todo depende del tema tratado:

1. LA NARRACIÓN

La narración se utiliza cuando se trata hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo, como por ejemplo, una exposición sobre el proceso de construcción de las catedrales, o en el siguiente fragmento: 

A las 2l.l7 horas del día 2l de julio de l969, el módulo de exploración lunar Eagle se posó sobre la superficie de la Luna. Tres horas más tarde, su comandante, Neil Armstrong, se convertía en el primer ser humano que pisaba nuestro satélite. Pocos minutos después...

Los hechos se presentan ordenados de acuerdo con dos criterios:

  • El tiempo en que se producen. Por ejemplo, textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados cronológicamente. 
  • El orden en que se suceden. Por ejemplo, un texto con instrucciones de montaje de un aparato, o una receta de cocina.

Lógicamente, en este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos. Ejemplos: primero, después, a continuación, por último...


2. LA DESCRIPCIÓN

La descripción se utiliza cuando tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos, como por ejemplo un texto que versara sobre la fachada de la catedral de Burgos, explicando su forma y sus diversos elementos decorativos, sería una exposición en forma descriptiva, es decir, en ella predomina la descripción. Otro ejemplo:

El Eurotúnel, que une la ciudad de Folkestone, en el Reino Unido, con Calais, en Francia, está formado en realidad por tres túneles paralelos, unidos entre sí cada 375 metros por pasillos perpendiculares. El túnel situado más al norte está destinado a la circulación de trenes en dirección a Francia...

Los procedimientos más frecuentes en los que usa la descripción son:

La estructura propiamente descriptiva

Se utiliza para presentar una serie de datos o hechos sobre un tema. Expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto

Se usan conectores espaciales, si sólo describen un objeto: en primer lugar, luego, además, más tarde, por último…

La definición

Para explicar un objeto muchas veces es necesario definirlo previamente. Una definición debe incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos.

Se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

La estructura enumerativa

Propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación.

En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.

La clasificación.

Es una variante de la enumerativa y de la definición, puesto que consiste en una serie de definiciones relacionadas entre sí.

La estructura de comparación-contraste:

Permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar.

Se utilizan conectores de paralelismo (así, es como, es igual que, de manera parecida, asímismo, así como,..) y de contraste ( por el contrario, frente a..)

La ejemplificación.

Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica y también facilitan la comprensión. Los conectores más habituales son: por ejemplo, como,...



3. lA ARGUMENTACIÓN

La argumentación se emplea cuando en la exposición se analiza razonadamente un tema estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis. Por ejemplo, una exposición sobre las causas del deterioro de algunas catedrales y sus posibles soluciones tendría forma argumentativa, o el siguiente fragmento:

Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobrepesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de delfines...

Los procedimientos más frecuentes en los que usa la argumentación son:

Problema-solución

Es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-efecto.

Se suele utilizar conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, la primera medida, otra solución..,..., tras los cuales se proponen soluciones. Y también recursos tipográficos o numeraciones.

Causa-consecuencia:

Consiste en la explicación de un fenómeno o un hecho a través del análisis de sus causas o antecedentes y las consecuencias que han derivado del hecho. Por ejemplo, un informe acerca de la contaminación.

Utilización de: conectores causales (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecutivos (por tanto, por esta razón, así pues, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que,...), así como la presencia de estructuras gramaticales que expresan causalidad: subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y condicionales.

Pregunta-respuesta:

Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un problema para ofrecer, la solución.

Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o indirectas.





ORDEN













OBJETIVIDAD





















CLARIDAD












subir

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES Y LINGÜÍSTICAS

Los textos expositivos atienden a los principios básicos de orden, objetividad y claridad .

1. Orden.

Además de las diversas estructuras que hemos visto en el apartado anterior, se consigue mediante la utilización de:

  • Procedimientos tipográficos: refuerzan la organización del texto: numeración, títulos y subtítulos, subrayado, cursiva, etcétera.
  • Las citas de autoridad avalan de forma rigurosa lo expuesto en el texto y remiten a otros textos.
  • Ordenadores discursivos y conectores discursivos de tipo lógico: Ponen de manifiesto la organización interna de la información del texto y la relación lógica que se establece entre cada una de sus partes: en primer lugar, en segunda lugar, porque..., en consecuencia, etcétera.

2. Objetividad.

  • Función referencial: Se aprecia en el predominio de las oraciones enunciativas, en la adjetivación especificativa y en la ausencia de elementos gramaticales que implican valoración o afectividad por parte del emisor.
  • Ocultación de la voz del emisor: Distintos tipos de (como el uso del estructuras impersonales (se impersonal o de la pasiva refleja) y abundan las estructuras apositivas, con las que se introducen aclaraciones, reformulaciones o matizaciones.
  • Calificaciones objetivas: Adjetivos especificativos descriptivos o clasificadores, el empleo de oraciones impersonales que difuminan la presencia del sujeto emisor, el uso de citas y referencias.
  • El uso de citas y referencias: Mediante paréntesis, notas, reenvíos, etc., que ratifican el valor conceptual de los enunciados. Sin embargo, en los textos expositivos de finalidad humanística nos encontramos con una carga polisémica mayor, debida a la superposición de significaciones. El contenido de los textos da entrada, con cierta facilidad a elementos subjetivos favorecidos por la necesidad de introducir juicios valorativos y por la defensa de determinadas corrientes de pensamiento. El uso de la argumentación y del ensayo favorece la incorporación de elementos subjetivos.

3. Claridad.

  • Construcciones sintácticas de carácter explicativo: Tanto coordinadas como subordinadas adjetivas de valor explicativo o subordinadas adverbiales. Oraciones explicativas faciliten la comunicación y la comprensión del mensaje. Oraciones con finalidad aclaratoria.
  • Orden lógico de la oración (sujeto, verbo y complementos).Este orden lógico se altera únicamente cuando se pretende enfatizar o dar mayor relieve a alguno de los elementos de la oración.
  • Valores denotativos de las palabras: El emisor selecciona las palabras en función de sus valores informativos y evita en todo momento el uso de expresiones que impliquen valoración.
  • Léxico especializado (tecnicismos) y específico: Según la temática que se trate y el nivel con el que nos encontramos. Los términos no deben ser ambiguos, se toman en su nivel denotativo, pues la exposición de las ideas debe ser precisa.
  • Presente de indicativo, con valor intemporal, sobre todo si se trata de plantear unas circunstancias o rasgos que no se circunscriben a un determinado período;


EL TEXTO ARGUMENTATIVO


















subir

Argumentar es convencer de algo a uno o más lectores u oyentes, haciéndoles compartir una conclusión a partir de ciertos datos y opiniones (argumentos). Por tanto, en ella interviene una parte informativa y una persuasiva; de ahí que las funciones del lenguaje sean la apelativa y la referencial.

La argumentación es una característica de la comunicación humana tan importante como la información, hasta tal punto que a veces resulta difícil de separar información (exposición) y argumentación.

El emisor debe mostrar su capacidad de razonamiento y ello se traduce en dos aspectos esenciales:

  1. El orden de las ideas, puesto que es el que permite seguir el razonamiento lógico y, para ello, es importante la estructuración del contenido en párrafos y la relación entre ellos mediante conectores.
  2. La forma de presentación clara y directa, centrándose en lo fundamental. Pocos argumentos, pero buenos y sólidos, son preferibles a muchos con poca base o débiles, que se pueden refutar fácilmente. Se debe exponer siempre primero los que tienen mayor fuerza persuasiva y los más evidentes.













































subir

ESTRUCTURA DE  LA ARGUMENTACIÓN

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir.

  • INTRODUCCIÓN: Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable.

  • TESIS: La tesis es la idea que se defiende o se rebate, por tanto es el núcleo de la argumentación, por lo que tiene que aparecer de forma clara. Puede aparecer al principio o al final del text, todo depende de si optamos por una:
  • Argumentación deductiva. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.
  • Argumentación inductiva.Se parte de la presentación de una serie de argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de conclusión, a una tesis que se infiere de dichos argumentos.
  • Argumentación mixta.Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.
  • CUERPO ARGUMENTATIVO o ARGUMENTOS. Son las razones o pruebas que demuestran o refutan la tesis. Esta parte constituye la argumentación propiamente dicha y está constituida por  argumentos (que se utilizan para apoyar la tesis) y/o contraargumentos (argumentos en contra que rebaten o modifican la tesis).

  • CONCLUSIÓN. Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.
Ejemplo de argumentación
Clica en la imagen

 






















subir

ARGUMENTOS

Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:

  1. Postura positiva: el emisor aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
  2. Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).
  3. Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas.

  • Basados en datos y hechos: En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.
  • Ejemplo de hecho:

La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.

  • Ejemplo de dato: La tesis de que existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes datos:

Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.


  • El principio de autoridad: Se citan las palabras de estudiosos y expertos de probada credibilidad o de una institución de prestigio que tienen una opinión paracecida a la que se está defendiendo.

El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.


  • Partir de máximas o refranes: Lo bueno si breve,  dos veces bueno.
  • Basados en comparaciones. Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. El ejemplo que se reproduce a continuación puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco:

En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo.


  • Basados en relaciones causales. Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior. Ejemplo:

El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.


  • Basados en definiciones. Se apoya una tesis utilizando una definición. En el ejemplo que viene a continuación se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud.

¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias.


  • Argumentación por el ejemplo. Ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo a una generalización. Ejemplo:

En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, incluso más jóvenes.


  • Basados en valores. Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. Este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. En el ejemplo que sigue se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don Omar’”):

Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta..
















subir

FALACIAS

Una falacia es un argumentación aparentemente lógica y verdadera que luego resulta ser falsa. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado. Se usan frecuentemente en artículos de opinión y en argumentaciones de todo tipo.

Las más habituales son:

  • La falacia ad hominem. Consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo no por problemas en el razonamiento, sino por la persona que lo emite;se pretende desacreditar a la persona que está ofreciendo el argumento y, específicamente, invitar a los demás a no tomar lo que afirma en consideración. No todos los argumenta ad hominem son negativos. Es posible argumentar que algo es cierto por quién lo afirma. Veamos unos ejemplos:

"Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel".

"¿Paco dice que las condiciones de trabajo son peligrosas? ¡Qué va a decir ese, si es un comunista!"

"¿Y tú me dices que beber es malo? ¡Si son las ocho de la mañana y ya estás como una cuba!"


  • Argumento ad ignorantiam. Esta falacia se da especialmente cuando uno afirma que algo es verdad sólo porque no se ha probado como falso, o que algo es falso sólo porque no se ha probado como verdadero. La verdad o falsedad de una aseveración depende de la evidencia que la soporte o la refute, no de la carencia de soporte o refutación de lo opuesto a tal aseveración.

Yo no puedo demostrar que hay vida humana en otros planetas, pero eso no tiene relevancia respecto al asunto de si la afirmación es cierta o no.


  • Argumentum ad verecundiam ("argumento dirigido al respeto", en latín) Es la contraria de la anterior. Se refuta un argumento o una afirmación aludiendo al prestigio de una persona que sustenta el argumento contrario y se critica el descaro del que se atreve a discutirlo. Ejemplo:

"Pero tiene que ser verdad. Lo ha dicho la tele"


  • Un argumento ad baculum (en latín, significa "argumento que apela al bastón"): Sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la amenaza del uso de la fuerza. Ejemplos:

"Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación."

"Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado por ellos." (y no por las razones de seguridad que implican el llevar puesto el cinturón).


  • Un argumento ad populum (en latín significa "dirigido al pueblo"): Responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, o grupos sociales amplios. Ejemplos:

"Las señoras prefieren los hombres rubios".

"Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente."

"Siempre se ha hecho así."

 














subir

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Además de los conectores, vale la pena no olvidar algunos otros rasgos lingüísticos, como:

  • La presencia, a veces, del receptor, el cual se refleja mediante formas gramaticales de segunda persona. De esta forma el emisor selecciona al destinatario de su mensaje por la forma de dirigirse a él:  su piel, le ofrece, tu caso…
  • Uso de expresiones en las que hace valoraciones positivas (precioso, líder, excepcional…) o negativas (antiestéticas, absurdo…); con ellas intenta atraer al receptor hacia sus puntos de vista, es decir, se propone influir en el destinatario.
  • La presencia de varias voces, por lo que es fundamental distinguir la voz y las opiniones de emisor de otras voces y opiniones que se introducen como argumentos de autoridad, bien para aceptarlas o para refutarlas.
  • Sustantivos concretos o abstractos (según el tema)
  • Verbos en presente de indicativo o varios tiempos del subjuntivo en las oraciones subordinadas.
  • Adjetivos y adverbios para precisar y valorar.
  • Abundancia de tecnicismos.
  • Modalidad enunciativa para presentar la tesis.
  • Modalidades no enunciativas para las opiniones (dubitativa, interrogativa,..)
  • Períodos sintácticos extensos: subordinación y oraciones explicativas.

PÁGINAS COMPLEMENTARIAS





Aula Z
Isabel Yagüe  Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License
Valid CSSValid html 4.01Valid WAI 1.0 AAA
Desde enero de 2010:  1.000.000 +Contador de visitas Free counter and web stats